Especialización: el gran abanico

Las especializaciones en la carrera de arquitectura son muy amplias, se puede decir que existen como una veintena de opciones para especializarse. Las especializaciones resultan ser muy trascendentales en la vida de un profesional. Gracias a ellas, se lograrán mayores ventajas competitivas que nos ayudarán a ingresar al mercado laboral con mucha mayor facilidad.
Por eso, aunque de un lado sabemos de antemano que realizar estudios de posgrado no es una tarea sencilla, por el gran esfuerzo y tiempo que se necesita invertir. De otro lado, tenemos que reconocer que bien vale la pena esa inversión de nuestra vida en una especialización, por las posibilidades que se nos abre en un mercado tan exigente como el actual.
Como mencionábamos líneas arriba, existen muchas opciones para las especializaciones en la carrera de arquitectura. Por lo cual, debido a su extensión, en este post no podremos abordarlas en su totalidad. Sin embargo, te presentamos 4 de ellas que consideramos debes de conocer casi obligatoriamente.
Conservación y Gestión del Patrimonio Cultural

- Imagínate el gran patrimonio cultural edificado que puede poseer un país como el Perú a lo largo de 14 000 años. Como sabemos, este gran patrimonio cultural fue construido en diversos lugares geográficos, con diferentes técnicas, usando diversos materiales.
- A esas variopintas edificaciones hay que sumarle el hecho que el Perú se encuentra en una zona sísmica y en donde, además, suelen ocurrir diversos desastres naturales. Todo esto muestra que el trabajo de conservación y gestión del patrimonio cultural es una necesidad prioritaria.
- Y es en este punto en donde emerge la figura del arquitecto que se ha especializado para este tipo de desafíos. Todas esa áreas históricas a nivel nacional son potenciales áreas de trabajo para este profesional. Todas estas área requieren de la intervención de un arquitecto con una especialización en Conservación y Gestión del Patrimonio Cultural.
Arquitectura de interiores

- Esta especialización abre un gran campo para los arquitectos, tomando en cuenta que cuando hablamos de espacios nos referimos a los espacios públicos, comerciales y privados.
- En estos espacios se trabajan articuladamente con diversas disciplinas ya que ellas intervienen en cualquier proyecto de arquitectura de interiores, buscando un equilibro y armonía en cuanto a: ergonomía, ecología, economía, sociología y antropología.
- En las especializaciones en la carrera de Arquitectura siempre encontrarás esta opción debido a la gran demanda que posee. Allí el profesional se forma para abordar todo el proceso constructivo, es decir, desde la gestación de la idea hasta la materialización de la edificación, su mantenimiento y explotación.
Especialización en Urbanismo

- Existen muchas ciudades en el mundo (sobre todo tercermundistas) en donde ellas han crecido en estado caótico. La desorganización, la desarticulación, la desarmonía es muy evidente en nuestra capital, por ejemplo.
- Esta problemática se empieza a gestar con las migraciones «del campo a la ciudad». Los grandes movimientos poblacionales se establecen en la periferia de la ciudad sin ningún tipo de planificación urbana.
- Hoy, nos aquejan una serie de males como producto de este crecimiento caótico. Por lo cual, la especialización de urbanismo que se le ofrece a los arquitectos resulta sumamente pertinente y de gran demanda.
- En esta especialización, al arquitecto, se le provee de herramientas para la generación de estrategias de planeación urbana, la gestión estratégica y la transformación de ciudades bajo principios de sostenibilidad.
Arquitectura bioclimática

- Cuando se aborda el tema del impacto ambiental y el consumo energéticos siempre se mencionará el rol de las edificaciones en estos asuntos sensibles. Está demostrado que ellas representan un 40% del consumo energético y su impacto medioambiental.
- Por tanto, para un futuro sostenible se requiere de aquellos arquitectos que hayan cursado una especialización en el campo de la bioarquitectura. En las especializaciones en la carrera de Arquitectura se provee precisamente de esas herramientas necesarias para edificar con confort térmico y lumínico.
- En esta especialización se trata entonces de conocer las energías renovables y los sistemas de climatización que hay que utilizar en una edificación bioclimática.
¿Dónde estudiar?
- La Universidad Peruana Unión enfatiza la formación profesional ligada al trabajo, al cultivo de una vida sana que permite el desarrollo integral del estudiante. ¿Estás listo para convertirte en un profesional diferente? Te invitamos a ingresar AQUÍ para más información.
Rol de un arquitecto

Las funciones de la carrera de arquitectura es un tema que a veces no se tiene muy claro. Desde ya podemos adelantar que sus funciones son muy abarcantes ya que una de las primeras personas que se convoca e integra a cualquier proyecto de construcción es el arquitecto profesional.
El rol de un arquitecto ya se puede observar desde las primeras etapas de un proyecto de esta naturaleza. Puesto que se integra desde el principio de un proyecto, entonces le cabe la responsabilidad de desempeñar funciones muy diversas. Funciones que en las siguientes líneas pasamos a describir a vuelo de pájaro…
Creación, planificación y diseño

- El rol de un arquitecto consiste en crear, realizar la planificación y diseñar. Estas son una parte destacada en la carrera de arquitectura. En este acápite podemos ver que entre sus tareas habituales está la de:
- Elaborar el concepto, establecer las ideas organizadamente, así como los materiales y los estilos de diseño antes de iniciar la ejecución de la propuesta.
- Proceder a diseñar el boceto de edificios y estructuras a través de software especializados.
- En las funciones de la carrera de arquitectura también se echa mano de principios de ingeniería. Ellos se incluyen en los diseños.
- Se ocupa de proveer elementos ambientales al diseño elaborado, como por ejemplo: luz natural, áreas verdes, ventilación.
- Establece los costes de material, mano de obra, documentación y la elaboración de un cronograma.
- Asegura que el proyecto cumple con las regulaciones y estatutos gubernamentales aplicables a la construcción.
Comunicación estratégica

- Dentro de las funciones de la carrera de arquitectura se encuentra aquella que consiste en comunicarse con clientes potenciales. En esa función, el arquitecto realiza tareas como:
- Realizar búsquedas en el mercado sobre nuevos proyectos de construcción.
- Llevar a cabo una tarea de promoción de la empresa que representa presentando el portafolio a los interesados.
- Elaborar una propuesta de diseño para proyectos de construcción o renovación.
- Definir y establecer los términos y honorarios por concepto de construcción.
- Esta tarea concluye con la elaboración de un contrato legal.
Rol de un arquitecto: Inspecciones in situ

- La tarea de supervisión es permanente en la agenda de un arquitecto. Ella consiste en supervisar, ya sea los trabajos de construcción, así como las de renovación de una obra.
- Para cumplir esta tarea el profesional de arquitectura realiza en forma personal la visita in situ, a la obra correspondiente.
- En esa visita se incluyen algunas acciones como: orientar a ingenieros y otros empleados acerca de los aspectos estructurales de la obra.
- Estas visitas in situ, también se convierten en el momento apropiado para interactuar con el equipo legal y la constructora. Así, se van afinando algunos detalles que pueden haber quedado pendientes.
Evaluación de la infraestructura

- Finalmente, esta es una de las funciones de la carrera de arquitectura, en la cual se va a requerir de un alto grado de responsabilidad y diligencia.
- Examinar la integridad estructural de la construcción y sus estructuras es un aspecto muy vital en la vida profesional de un arquitecto.
- Esta evaluación consiste, por ejemplo, en inspeccionar las bases y las condiciones de la obra.
- También, el arquitecto necesita invertir tiempo para evaluar en qué estado se encuentran los sistemas de agua, el sistema eléctrico, entre otros.
- Esta evaluación que se realiza a las edificaciones permite decidir si dicha infraestructura puede ser habitada o necesita ser renovada o demolida.
¿Dónde estudiar?
- La Universidad Peruana Unión enfatiza la formación profesional ligada al trabajo, al cultivo de una vida sana que permite el desarrollo integral del estudiante. ¿Estás listo para convertirte en un profesional diferente? Te invitamos a ingresar AQUÍ para más información.
¿El camino es duro y costoso?
Carrera de Arquitectura ¿qué cursos debo de dominar? Es una pregunta muy común entre los postulantes. Claro que también hay otras preguntas que encierran muchos mitos, por ejemplo: «Es una carrera costosa y difícil».
Posiblemente estas expresiones sean una preocupación común de las personas que pretenden seguir esta carrera. ¿En verdad lo es? ¿Cuán difícil es convertirse en un arquitecto profesional? Obviamente, hay varios factores que tomar en cuenta antes de responder estas preguntas.

- Por ejemplo, habría que considerar el tema de la vocación. También se tienen que examinar las ofertas académicas existentes y otros aspectos más.
- Sin embargo, en este post queremos referirnos específicamente al tema planteado: Carrera de Arquitectura ¿qué cursos debo de dominar? Bueno, sin más demoras aquí les compartimos algunas de las materias claves.
Arquitecto ¿qué tan importante es la creatividad?

- La característica más descollante que debe poseer un aspirante a convertirse en arquitecto es: La creatividad. Pero, existe un problema, ya que la creatividad, por mucho tiempo, no ha sido considerada como una materia o un curso.
- Y no era considerada como tal porque siempre se ha pensado que «el creativo nace, no se hace». No obstante, esta realidad desfavorable, ha venido cambiando con el tiempo. Y, en especial, en la carrera de Arquitectura.
- Hoy, se sabe que no se trata de una capacidad exclusiva que solo tienen los genios o casi genios. Lo que se sabe de la creatividad es que es un proceso. Y que ese proceso se puede reforzar cada día por medio de ciertas actividades.
- Por eso, en la actualidad, es muy común encontrar dentro de las mallas curriculares, algún curso, taller o seminario enfocado en la creatividad.
- En el caso de la carrera de Arquitectura, la creatividad es vital y tiene que ir unido a su lado más lógico y científico.
Habilidades para dibujar

- ¿Cómo te va con el dibujo? Aclaramos que no nos referimos tanto al dibujo artístico, sino al dibujo geométrico. Y es que en el mundo real podemos obtener muchos ejemplos de formas geométricas y propiedades. Este es un insumo importante para el futuro arquitecto.
- Ellos nos darán la oportunidad de aprovecharlos con el fin de descubrir y analizar muchos conceptos que sumados a la creatividad, darán origen a otras creaciones. Por eso, ante la pregunta: Carrera de Arquitectura ¿qué cursos debo de dominar? Otra de las respuestas es: el dibujo.
- Reiteramos, específicamente, estamos hablando del dibujo geométrico que en la malla curricular se denominará dibujo arquitectónico.
Capacidad para socializar

- En la actualidad existen muchas instituciones educativas y coach que ofrecen el curso de «Trabajo en equipo». Este curso es sumamente importante para todo profesional, pero muy indispensable para un arquitecto.
- Es inconcebible que alguien pretenda realizar alguna construcción arquitectónica sin relacionarse y trabajar codo a codo con otros profesionales.
- El dominio de este curso facilitará grandemente la tarea del profesional de arquitectura. Entre otras cosas le permitirá: Desarrollar habilidades de intervención y colaboración para optimizar el rendimiento del equipo. Además podrán conocer y usar nuevas herramientas de comunicación y coordinación.
- Asimismo, buscar que los participantes se orienten al logro y al resultado en su trabajo en equipo.
Un poco de Pitágoras

- Terminando esta lista de preguntas acerca de: Carrera de Arquitectura ¿qué cursos debo de dominar? Finalmente, podemos decir que haber heredado algo de Pitágoras (el padre de las matemáticas) le vendrá bien a un aspirante a la arquitectura.
- Efectivamente, para esta carrera profesional se requiere de cierta habilidad matemática. Ser bueno con los números nos ayudará a no tener problemas con esta disciplina.
- Es impensable que tanto durante la etapa de formación como en el ejercicio de la carrera no surjan problemas de cálculo y operaciones matemáticas que tendrás que resolver.
¿Dónde estudiar?
- La Universidad Peruana Unión enfatiza la formación profesional ligada al trabajo, al cultivo de una vida sana que permite el desarrollo integral del estudiante. ¿Estás listo para convertirte en un profesional diferente? Te invitamos a ingresar AQUÍ para más información.
Arquitectura

- Todas aquellas que nos rodean, tales como viviendas multifamiliares, condominios, galerías comerciales, plantas industriales, espacios públicos destinados a la recreación, son una realidad gracias a los arquitectos.
Las venas de un artista

- Desde la historia remota, con las pirámides de Egipto o los Jardines colgantes de Babilonia, las obras arquitectónicas nos han deslumbrado. Y es que la arquitectura es un arte. Se requiere que por las venas del profesional circule la creatividad que hacen posible los diseños inéditos.
Planificación profesional y total

- Las tareas de un arquitecto se van haciendo complejas en cada avance del proyecto. Esas complejidades se van diluyendo cuando este profesional comienza a ejecutar la disciplina de la planificación. A través de ella y mediante la formulación de maquetas y planos va abriéndose paso en el desafío de lograr una excelente obra arquitectónica.
El DT de la majestuosidad

- A las tareas de diseño y planificación se suma la importante tarea de la dirección técnica. Su liderazgo en la etapa de ejecución del proyecto, resulta vital. Cada proyecto significa la aplicación de tecnologías, teorías de organización y métodos de construcción y el arquitecto conoce acerca de estas disciplinas. Como los directores de orquesta, los arquitectos se convierten en especialistas en todo.
Reconocimiento universal

- El profesional en arquitectura es reconocido de manera universal. Esto se debe a que esta profesión ha sido considerada como «la madre de las artes». En tal sentido es una carrera sumamente prestigiosa y de gran influencia. Este profesional puede laborar tanto de manera privada como formando parte de equipos de élite en la arquitectura.
Las obras permanecen

- Una de las mayores satisfacciones que experimenta, no sólo el arquitecto sino aún la propia familia, es que el fruto de su trabajo tiene perennidad. Las obras quedan aún después de cesar la vida. Para reforzar esa cualidad de la profesión en algunos países, por ley, se coloca una placa a la entrada del edificio con el nombre del arquitecto.
¿Dónde estudiar?
- La Universidad Peruana Unión enfatiza la formación profesional ligada al trabajo, al cultivo de una vida sana que permite el desarrollo integral del estudiante. ¿Estás listo para convertirte en un profesional diferente? Te invitamos a ingresar AQUÍ para más información.
Ingeniería Ambiental

- Basta sintonizar el noticiero de la mañana o leer un diario para darnos cuenta que el mundo necesita, de manera urgente, de los ingenieros ambientales. Existe una grave crisis planetaria porque en el pasado no hubo quiénes gestionen el medio ambiente con eficacia. Hoy se requieren soluciones y medidas urgentes que solo la pueden ofrecer los ingenieros ambientales.
El futuro y la energía

- Un área de intervención de los ingenieros ambientales es en el tema de las energías renovables. El mundo tiene este tema pendiente entre sus prioridades. En ese sentido se requiere, de manera urgente, diseñar estrategias para el aprovechamiento, la conservación y la protección de los recursos naturales.
Nuevas propuestas de producción

- Naciones Unidas, ya se pronunció: «la producción de alimentos debe cambiarse para salvar al mundo». Claro, es imposible mantener el calor global a niveles seguros si no hay una transformación seria en la producción de alimentos y el uso de la tierra. En las vías de solución de este gran problema trabaja el profesional de ingeniería ambiental: cambiar radicalmente los modelos de producción alimentaria.
Innovación y reforma

- Nuestras acciones cotidianas y elecciones alimentarias como individuos repercuten sobre el planeta en el que vivimos. De allí surge la necesidad apremiante de cambiar nuestros hábitos de consumo. La agricultura y la ganadería, actualmente, son dos fuentes que provocan contaminación ambiental. Los ingenieros ambientalistas trabajan constantemente en el desafío de reducir el N reactivo.
Gran aporte a la calidad

- La carrera de Ingeniería Ambiental ofrece la oportunidad de mejorar la calidad de vida en el planeta. Mejorar la calidad de la tierra, agua y aire a fin de que el hombre y todas las demás formas de vida, cuenten con un hábitat adecuado. El desarrollo y futuro de la humanidad está relacionado con la labor trascendente del ingeniero ambiental.
Multiplicidad de conocimiento

- Esta carrera amplía notablemente el horizonte de conocimiento del egresado. Hay un conjunto de ciencias que serán parte del bagaje del profesional de esta carrera, tales como: la biología, matemáticas, química y física entre otras. La Ingeniería Ambiental realiza una eficaz combinación de la ciencia con la ingeniería para lograr sus objetivos de mejorar el mundo.
¿Dónde estudiar?
- La Universidad Peruana Unión enfatiza la formación profesional ligada al trabajo, al cultivo de una vida sana que permite el desarrollo integral del estudiante. ¿Estás listo para convertirte en un profesional diferente? Te invitamos a ingresar AQUÍ para más información.
Ingeniería Civil

- El amplio campo de la Ingeniería Civil abarca todos aquellos temas de la construcción en los cuales hay que diseñar y gestionar obras de infraestructuras. Por eso a los profesionales de esta carrera se les capacita tanto para la organización como para la dirección de estas obras.
Los que cambian el mundo

- El profesor y escritor de origen ruso Isaac Asimov, afirmaba: «La ciencia puede divertirnos y fascinarnos, pero es la Ingeniería es la que cambia el mundo». Y eso es precisamente lo que se logra a través de la Ingeniería Civil cuando ejecutan, por ejemplo, cada proyecto de urbanización. Que, dicho sea de paso, es tan solo una pequeña parte de lo mucho que aportan al país.
La solución del presente y del futuro

- Es inminente la crisis del agua que se avizora a nivel mundial y que, incluso, ya se puede ver en el presente. Los países más ricos ya no serán los que tienen más petróleo sino los que tengan mayores recursos hídricos. El ingeniero civil es una voz muy autorizada para las vías de solución. Entre sus competencias está la de los estudios de los recursos hidrológicos. Tiene planteamientos contundentes respecto al agua, su distribución y circulación.

- Las ciudades y megaciudades han crecido descomunalmente y, muchas de ellas, de manera irracional. En medio de esta situación, los ingenieros civiles poseen las capacidades profesionales para realizar auditorías urbanísticas y ambientales. A través de ellas pueden provocar un giro trascendental que beneficiará al grueso de la población, en cualquier sociedad.
Protagonista de grandes obras

- El trabajo de un ingeniero civil puede convertirse en un proyecto tangible que hace historia. Una obra que pasa a la historia del entorno cercano y quién sabe, en el mundo de la construcción. Es una carrera profesional que se proyecta a realizar grandes cosas y quedan para la posteridad.
¿Dónde estudiar?
- La Universidad Peruana Unión enfatiza la formación profesional ligada al trabajo, al cultivo de una vida sana que permite el desarrollo integral del estudiante. ¿Estás listo para convertirte en un profesional diferente? Te invitamos a ingresar AQUÍ para más información.
Ya no cabe ninguna duda de que la música tiene una gran influencia sobre nosotros. Y dentro de esa influencia se encuentra su poder de recordación. En la década de 1970, el autor de estas líneas era un niño de 8 años. Por ese entonces una emisora radial, hacía sonar insistentemente una canción cuyo estribillo no se ha podido borrar de mi hipocampo. Era una canción que muchos años después me enteraría que fue escrita por Osvaldo Farrés y cuyo mensaje central afirmaba que: “en el mar la vida es más sabrosa”. Este estribillo no solo resultó ser pegajoso sino que, en lo particular, a mí me condujo a una somera investigación: ¿Qué beneficios puede aportar el mar peruano a nuestra vida?