junio 1, 2023
Educación Salud

Universidad: hábitos que impulsan el estudio

Un hábito básico en la universidad

En todos los entornos de aprendizaje existen hábitos que favorecen el estudio. Y, por supuesto, la universidad es uno de aquellos entornos. Ya sea que se trate de adquirir o de consolidar los conocimientos, los hábitos van a jugar un papel muy importante. En este caso, los hábitos a los cuales nos referimos, son todas aquellas conductas que practicamos y que contribuyen a la obtención de buenos resultados de aprendizaje.

Uno de esos hábitos que aportan mucho a nuestra vida en la universidad es la organización. Esto es, tener el hábito de la organización. No todos tenemos la capacidad de ser organizados. Lamentablemente lo que más abunda, en todos los niveles de la vida, es la desorganización. Hay una tendencia humana hacia el desorden, hacia la anarquía. Por ello, es muy saludable que el estudiante organice sus momentos de estudio y no dejar este asunto al azar o al «ya lo haré cuando tenga ganas». Tenemos que establecer una rutina de estudios y respetarla.

universidad

La discriminación es importante

Otro de los hábitos que beneficia en mucho a los estudios en la universidad es saber discriminar (una palabra con la cual hay que tener mucho cuidado en su uso, en estos tiempos en que la gente está muy sensible). Con la palabra discriminación, en este posts que estamos abordando, nos referimos a aquella capacidad de dar un trato desigual a los diferentes cursos.

¿Y por qué tenemos que hacer esta discriminación? Pues, sencillamente porque cada estudiante sabe con qué cursos tiene problemas, con cuáles les va bien y con cuáles les va regular. Por tanto, por medio de este hábito de la discriminación, se logra establecer a qué cursos dedicar un mayor tiempo y qué cursos llevarlos con mucha tranquilidad. Este buen hábito de discriminar los cursos va de la mano con otro buen hábito: saber establecer prioridades.

universidad

La memoria en la universidad

En el proceso de estudiar, nos topamos con un gran problema, seguramente has escuchado (o dicho) frases como esta: «estudio pero me olvido de todo». La memoria muchas veces nos juega una mala pasada. A veces nos confiamos en que hemos aprendido algo nuevo en la universidad y a los pocos días decimos: «no me acuerdo de lo que estudié anteayer». Tranquilo, no se trata de un problema con tu memoria.

Es normal olvidar. Imagínate que todo lo que acumulemos en nuestra mente (cada día, cada semana, cada mes, cada año) seamos incapaces de olvidarlo. Nuestra mente estaría sobresaturada de información. Nuestra mente, por un mecanismo neurológico elimina aquello que no considera necesario. ¿Cómo evitarlo? Bueno, una de las maneras es a través del hábito del repaso. Cuando repasamos algo, no solo consolidamos mejor el aprendizaje sino que nuestra mente interpreta que ese conocimiento «repasado», tiene importancia y no puede enviarlo a su lista de «información inútil».

El resultado de una buena mesa

Seguramente, este último párrafo de nuestra publicación para mejorar nuestro estudio en la universidad, te va a encantar. Se trata de la comida, del hábito de la buena alimentación. Tú sabes que todo lo que hacemos, como por ejemplo: caminar, correr, respirar hasta sentarnos a estudiar requiere y consume mucha energía. También sabes que la principal función de todo lo que comemos es convertir esos alimentos en energía.

Por deducción lógica nos damos cuenta del rol de la alimentación y su relación con el proceso de estudiar. Aquí, incluso, podemos ensayar una frase célebre: «Dime cómo te alimentas y te diré la clase de estudiante que eres». Nuestro organismo procesará toda la comida que ingerimos para atender las diversas funciones de nuestro cuerpo y nuestra mente. Tanto la calidad de los alimentos como el adoptar el hábito de una vida saludable repercutirá en la calidad de nuestro tiempo de estudio.

Leave feedback about this

  • Quality
  • Price
  • Service

PROS

+
Add Field

CONS

+
Add Field
Choose Image