junio 9, 2023
Espiritualidad Sociedad

Semana Santa, las cosas que quizás no sabías

Repercusiones de la Semana Santa en el lenguaje

Semana Santa

Semana Santa es una conmemoración religiosa con la cual se identifica una ingente cantidad de personas en el mundo. Recordemos que la tercera parte de la humanidad profesa la religión cristiana. Si esto lo traducimos a números diremos que el cristianismo tiene 2.100 millones de fieles. Lo cual, la convierte en la religión más extendida del mundo.

Esta fecha, ha tenido repercusiones en diversos ámbitos de nuestra sociedad, incluso, en la comunicación. En España, por ejemplo, una frase que se usa de forma coloquial es: «para más inri». Sabemos que INRI, es una palabra que aparece en el contexto de la Semana Santa. Fue la inscripción que pusieron los romanos en la cruz de Cristo. INRI, es un acrónimo que significa: Iesus Nazarenus Rex Iudaeorum (Jesús nazareno, rey de los judíos).

¿Por qué en España se usa coloquialmente la frase «para más inri»? ¿qué significa? La frase es usada como un equivalente a «para más mala suerte» o «por si fuera poco». Así, se puede decir: «para más inri, no solo llovió sino que cayeron rayos».

La maracuyá y la tradición cristiana

Semana Santa

Otro ámbito, en donde ha repercutido esta tradición cristiana, es en el ecosistema llamado flora. Como bien sabemos, la flora, son todas las especies vegetales que crecen ya sea de forma espontánea o porque han sido cultivadas por la acción humana. Cuando los españoles llegan al Perú y entran en contacto con los nativos, estos les regalaron una frutas llamadas  Poro-p’osqo (qué en esa lengua significaba «bolsa ácida»). Hoy, conocemos esa fruta con el nombre de maracuyá.

El asunto es que cuando los españoles conocieron la planta de maracuyá y, especialmente su flor, quedaron impactados. Les llamó la atención dos cosas: primero porque en el centro de la flor se podía apreciar una cruz, martillo y clavos. Y, segundo, les llamó la atención el color rojo intenso de la flor.

Por estos dos motivos, a la maracuyá se la conoce como la «fruta de la pasión» y que, en Semana Santa, se vuelve en un símbolo muy importante para muchos cristianos alrededor del mundo.

La psicología de los colores

Un campo de estudio muy interesante es la psicología del color. En ese terreno podemos descubrir de qué manera los colores impactan en nuestras emociones y comportamiento. La Semana Santa también ha contribuido en este campo. Del color rojo intenso de la flor de la maracuyá, se ha tomado el nombre de «rojo pasión».

Este color «rojo pasión», en su tono más puro expresa una pasión desbordada, que no tiene medida. Es un color que representa experiencias muy fuertes, intensas. De esa manera, este color se encuentra ligado a la pasión de Cristo. A ese amor intenso y sin medida que tuvo para entregarse a una muerte tan terrible, como lo era, la crucifixión.

Leave feedback about this

  • Quality
  • Price
  • Service

PROS

+
Add Field

CONS

+
Add Field
Choose Image