El primer minuto

- Un antiguo programa radial que se transmitía en Lima y que estaba dedicado a la prevención de accidentes de tránsito, tenía el siguiente eslogan: «Más vale perder un minuto en la vida, que la vida en un minuto».
- Las estadísticas sobre diversos tipos de accidentes demuestran que el primer minuto de ocurrido el accidente puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.
- Como nadie está libre de accidentes y quizás, en algún momento, nos veamos en medio de una situación de emergencia, necesitamos aprender a aplicar los conocimientos de los primeros auxilios, en ese primer minuto clave.
Mantener signos vitales y evitar secuelas

- Los primeros auxilios son importantes porque tienen como objetivo evitar que las lesiones que presenta la víctima empeoren y así mantenerla fuera de peligro.
- Podemos encontrarnos con diversos tipos de accidente que producen: heridas, hemorragias, traumatismos, quemaduras, intoxicaciones. O también, ante personas que sufren algunas enfermedades que de un momento a otro le pueden producir síntomas graves como: pérdida de conciencia, convulsiones, infarto o parada cardiorrespiratoria, entre otros.
- En estos casos de accidentes o enfermedades, a través de los primeros auxilios se trata de mantener las constantes vitales del herido. Para de esa manera no sólo evitar el fallecimiento de la persona sino minimizar los riesgos de posteriores secuelas.
La rapidez y la calidad

- Los primeros auxilios que apliquemos a una persona accidentada o que se encuentre enferma y presente repentinamente cuadros de emergencia, son importantes porque en primer lugar tenemos que aprender a reconocer la potencial gravedad de estos accidentes o enfermedades.
- Una vez que hayamos efectuado este rápido «diagnóstico» general, podremos actuar de forma correcta y eficaz. La rapidez y calidad de los primeros auxilios que podamos brindar in situ durante esta primera asistencia evitará que el estado y la evolución de las lesiones derivadas puedan agravarse.
Una práctica incorporada en la ley

- Casi todos los países del mundo, han incorporado en su legislación el derecho a la vida, a la salud, a la integridad física y el deber de protegerla.
- Por eso, en la mayoría de los países existe la obligación legal de socorrer a las personas. De allí, lo importante que resulta para una sociedad el contar con nociones básicas sobre primeros auxilios, para saber cómo actuar si nos encontramos en esta situación.
Superar el shock inicial

- La importancia de capacitarse en un curso de primeros auxilios radica en que nos capacita para saber cómo actuar en circunstancias de urgencia o emergencias.
- Por lo general, no sabemos cómo actuar porque no se nos ha enseñado a gestionar nuestras emociones. Una misma situación de emergencia puede generar reacciones totalmente diferentes.
- Están aquellas personas que no puede parar de gritar y desesperarse, y también están aquellas personas que ven como alguien se está muriendo a su lado y siguen comiendo.
- La reacción más habitual ante casos de accidentes es paralizarse. Entrar en un ‘estado de shock’ o de negación. Nuestro cuerpo se bloquea y no podemos actuar. Esa es una respuesta muy común del organismo cuando nos encontramos ante un peligro.
- Un curso de primeros auxilios, resulta muy importante porque aprendemos a desbloquearnos y generar una alianza con nuestro cuerpo para saber cómo salir de ese estado de shock inicial y así poder ayudar efectivamente.
Esto no es el Baby Boom

- El 9 de noviembre de 1965, hubo un apagón en Nueva York que mantuvo a la ciudad 12 horas sin electricidad.
- Este apagón ha pasado a la historia como la noche del “baby boom”. Se llama así a una etapa en la cual se produce un incremento notable de la natalidad.
- Nueve meses, después de este apagón, la tasa de natalidad en la ciudad de los rascacielos aumentó considerablemente. El estar encerrados por 12 horas produjo un aumento en el número de embarazos y nacimientos. Pero, en el confinamiento al que hemos sido sometidos, no está sucediendo nada parecido.
Hay mucha angustia y poco placer

- Los medios de comunicación nos informan cuánto está afectando la COVID-19 la salud, la economía, pero no nos informan acerca de cómo están siendo afectadas las relaciones de pareja
- En un primer momento parecía ser una noticia fabulosa estar las 24 horas con la persona que amamos. Sin embargo la realidad es muy diferente.
- Ese mundo mágico de Ken y Barbie, simplemente no existe. El sueño idílico de pasar día y noche encerrado con tu amor no es un paraíso.
- A diferencia del apagón de Nueva York, hoy la gente anda demasiado angustiada como para pensar, incluso, en tener relaciones sexuales.
«Respeta mi espacio»

- «Respeta mi espacio» es algo que a veces suponemos los demás entienden, pero en muchos casos es un tema que hay que conversar.
- Para algunas parejas resultará incomprensible que estar juntos no significa estarlo todo el rato. Estar todo el rato y a cada momento juntos, puede causar una saturación de la relación.
- Para que una relación funcione es básico tener tiempo para nosotros mismos. Tiempo para que hagamos deporte, ver una serie, hablar con algún amigo, todo esto con el fin de desconectarnos y oxigenarnos.
Comunicar el estado emocional

- La cuarentena está siendo muy difícil para todos. Sobre todo en lo referido al manejo de nuestras emociones. Constantemente estamos experimentando aburrimiento, frustración, ira, tensiones que no sabemos en qué terminará.
- Un estudio del King’s College London afirma que, en muchos casos, todo esto causará síntomas de estrés postraumático.
- Por eso es importante la comunicación. Hoy más que nunca debemos de aprender a comunicarle a nuestra pareja de cómo nos sentimos. Eso ayudará en mucho a entender y empatizar a fin de que el otro comprenda mejor cada reacción.
Un poco de ociosidad

- Nuestra vida diaria es una verdadera montaña rusa. Estamos en medio de una sociedad donde reina el estrés laboral/social y la presión psicológica.
- A todo eso que ya teníamos, ahora tenemos que sumarle esta pandemia y el confinamiento. Cada vez se ha vuelto más difícil desconectarnos y encontrar un poco de tiempo a nuestro descanso. Ese valioso tiempo libre llamado ocio.
- Está probado que los momentos de ocio repercuten en nuestra salud y en nuestras relaciones. Mejora nuestro sistema inmunológico, reduce los niveles de estrés, mejora el sueño, ayuda a conocernos mejor.
- De allí que resulta muy beneficioso compartir este tiempo de ocio con nuestra pareja. Buscar un poco de tiempo para divertirnos y entretenernos, como por ejemplo: cocinar juntos, ver una película, jugar un juego de mesa.
El columpio del amor

- No nos dejemos contagiar por lo que nos dicen los medios y el discurso oficial. No todo tiene que ser muy duro ni que el confinamiento con nuestra pareja puede convertirse en una experiencia horrible.
- A pesar de todo es una oportunidad para que nuestra relación eche raíces más profundas al conocernos mucho más. El confinamiento no está empeorando nada, más bien está poniendo al descubierto muchas necesidades.
- Al igual que antes de la pandemia, como ya ocurría antes, nuestra relación de pareja no va a progresar linealmente sino que tendrá sus idas y venidas. Sus avances, sus retrocesos, sus subidas y sus bajadas.
- Es el columpio del amor. La pandemia nos ha generado una situación diferente, eso sí. Y allí tenemos que trabajar escuchándonos más, el uno al otro. Pasar tiempo de calidad juntos.
Enfermería

- La Cruz Roja es un movimiento mundial de carácter humanitario. Entre sus enormes y variadas tareas, también se han dado tiempo para emitir sus recomendaciones para aquellas personas que eligen estudiar la carrera de enfermería. Y la primera recomendación que ellos brindan es: la vocación.
El poder de la vocación

- Teresa de Calcuta dedicó su vida a atender leprosos. Esa es una labor que muchos rechazaríamos. Sin embargo, si ella lo hizo, fue porque la impulsaba su vocación por el servicio humanitario. Tener esa vocación, es tener un poder que beneficiará grandemente a muchos individuos y comunidades.
Una preparación global

- Un enfermero (a) se encuentra totalmente preparado para intervenir ante cualquier situación sanitaria. Y esto es debido a que la formación profesional que recibe es de carácter global. Es decir, va mucho más allá que administrar los primeros auxilios. Su conocimiento y dominio de las técnicas sanitarias va mucho más allá de eso. Está capacitado para afrontar situaciones complejas.
También liderazgo administrativo

- No solo trabaja directamente en la parte operativa de algún centro de salud. Sino que, además de ello, se encuentra en capacidad de administrar, gerenciar, liderar cualquier entidad referida al campo de la salud.
Crecimiento y desarrollo

- En las aulas y laboratorios de clase no solo reciben conocimiento teórico-práctico. Además de esto, a nivel personal, van desarrollando actitudes valiosas para el ejercicio de la profesión, como por ejemplo, la empatía, la solidaridad, el servicio, la abnegación.
La cátedra

- La docencia es otro campo en el cual se puede desenvolver con mucho éxito un profesional de enfermería. Y no es novedad que, los centros de formación en el campo de la salud, requieran constantemente de los servicios de estos profesionales que comparten su amplia experiencia.
Promotor y creador de programas

- Diseñar proyectos, crear programas de salud, elaborar estrategias para promover el bienestar general en la sociedad son otras de las tareas de la enfermería. De esa manera, el profesional de la salud se convierte así en un factor importante para el desarrollo de la sociedad.
¿Dónde estudiar?
- La Universidad Peruana Unión enfatiza la formación profesional ligada al trabajo, al cultivo de una vida sana que permite el desarrollo integral del estudiante. ¿Estás listo para convertirte en un profesional diferente? Te invitamos a ingresar AQUÍ para más información.
Psicología

- Interacción, es una palabra muy usada en nuestra época. Y es que en nuestra vida personal, en nuestro mundo laboral o ámbito familiar interactúan una serie de factores que hacen compleja la vida humana. La psicología es una ciencia por medio de la cual podemos entender ese interactuar de la psiquis de las personas y el entorno que lo rodea. Y, en especial, mediante un estudio sumamente minucioso, buscar que conocer la esencia humana.
Desentrañar misterios

- La mente es un universo del cual nunca se termina de desentrañar sus misterios. La psicología nos permite incursionar y sumergirnos en ese vasto campo del cual aún se sabe muy poco. Ciertamente en eta carrera hay muchas especialidades, pero siempre tendrás que analizar los procesos mentales o conductuales del ser humano.
Resolver conflictos

- Los conflictos son parte de nuestra existencia. Ellos están presentes en todas las esferas sociales. Allí están los conflictos personales que tenemos en nuestro mundo interno. Están también los conflictos que tenemos con los demás. Y por supuesto los conflictos entre grupos humanos. En todos y cada uno de ellos, es indispensable, la participación de un psicólogo profesional.
Sanamiento social

- Un profesional de la psicología no solo está en capacidad de mejorar la calidad de la vida de la persona individual. También es reconocida su capacidad para traer bienestar a toda una sociedad. Para ello emprende y plantea iniciativas a fin de lograr el objetivo de tener una sociedad con menos estrés.
Mirando lo invisible

- Cuando un psicólogo (a) aborda un problema está obligado a ir más allá de lo visible. Está en capacidad de mirar cosas que a simple vista no se pueden observar. Miran y analizan dentro del individuo para poder comprender las manifestaciones externas que se están dando.
Los males de este siglo

- Como todos los estudios lo demuestran, los males de este siglo, en su mayoría, tienen su origen en nuestra psique. Las grandes problemáticas del ser humano se encuentra en su ser interior y desde allí repercuten en toda su vida causando infelicidad. El psicólogo (a) tiene el llamado de buscar y proveer alivio para cada uno de estos flagelos humanos.
¿Dónde estudiar?
- La Universidad Peruana Unión enfatiza la formación profesional ligada al trabajo, al cultivo de una vida sana que permite el desarrollo integral del estudiante. ¿Estás listo para convertirte en un profesional diferente? Te invitamos a ingresar AQUÍ para más información.
Nutrición Humana

- ¿La pandemia COVID-19 está produciendo un cambio en los hábitos alimenticios? Al parecer, sí. La gente está preocupada en fortalecer su sistema inmunológico. Pero, en realidad, desde hace años, el mundo se encuentra cada vez más y más preocupado en cómo mejorar sus regímenes alimenticios. La autoridad en esta materia, tan importante para la vida, es el profesional de: Nutrición Humana.
El mundo está súperinteresado

- La nutrición, hoy en día, está en el foco de atención del mundo. Es una profesión que está en pleno auge. La gente ha tomado conciencia que para vivir con calidad necesita de ayuda profesional. Los nutricionistas han comenzado a ser una de las voces más oídas por la población.
Y las grandes industrias también

- No son solamente los ciudadanos los que han colocado en un lugar destacado a los nutricionistas. Las grandes industrias alimentarias también requieren con mucha frecuencia la intervención del profesional en nutrición humana.
Es un agente de cambio

- Basta con ir a cualquiera de los grandes supermercados o al mercadito del barrio para darse cuenta del cambio que se está produciendo en la población. La bolsa del mercado que antes salían repletas de alimentos procesados ahora se pueden notar una mayor presencia de productos naturales. Los nutricionistas están convirtiéndose en un agente de cambio a través de sur rol profesional.
Nadie debe de prescindir de él

- La nutrición humana es tan importante que ninguna persona debiera vivir independientemente de los consejos profesionales de un nutricionista. Como lo dice una frase popular: «Somos lo que comemos». Por eso necesitamos un profesional de la salud que nos instruya acerca de la buena alimentación.
La OMS la considera una pieza vital

- La obesidad y el sobrepeso también son considerados como una epidemia por la OMS (Organización Mundial de la Salud). En su Plan de Acción para prevenir estas enfermedades, coloca en primer lugar, como una pieza fundamental: la nutrición.
- Para la OMS el objetivo principal es promover un entorno propicio para la alimentación saludable y la actividad física. Y en esa tarea el quehacer profesional del nutricionista se convierte en una tarea de alta relevancia.
¿Dónde estudiar?
- La Universidad Peruana Unión enfatiza la formación profesional ligada al trabajo, al cultivo de una vida sana que permite el desarrollo integral del estudiante. ¿Estás listo para convertirte en un profesional diferente? Te invitamos a ingresar AQUÍ para más información.
Medicina Humana

- Desde hace muchos siglos, dedicarse al campo de la medicina conlleva un gran prestigio. La sociedad, en general, ha colocado en muy buen sitial a los médicos. Cada uno de ellos es una figura muy respetada en cualquier lugar del planeta. Y es que el campo de la medicina es uno de los pilares dentro de toda sociedad, ya que «un país sano, es un país próspero».
Carrera incomparable

- La carrera de medicina humana no se puede comparar a las demás, en muchos sentidos. Y no sólo por ser una de las carreras más largas. Como lo ha demostrado la reciente pandemia, el médico se encuentra en una permanente capacitación y actualización. Para él no existen las jornadas de trabajo tradicionales. Es una vocación que lo impulsa a ser médico las 24 horas del día y los 7 días de la semana. Sin duda, una labor desafiante.
Develar intrincados misterios

- Optar por la carrera de medicina humana es aceptar el gran desafío de ir desentrañando uno de los mayores misterios: el cuerpo humano. El médico tiene esa pasión arrolladora que lo impulsa a estudiar una de las maravillas de la creación. Todo lo que contiene el cuerpo humano y los variados y complejos procesos, por medio de los cuales funciona, ese es el campo del profesional de esta carrera.
Investigador y analista nato

- El profesional de medicina humana, como parte de su rutina diaria, vive abocado al análisis de las múltiples patologías que afectan a sus pacientes. Esta tarea lo conduce a plantear soluciones o paliativos que traigan bienestar a las personas. También, tiene abierta la posibilidad de convertirse y dedicarse de manera exclusiva a la investigación.
Conocimiento científico y facultades humanitarias

- Si hay un lugar en donde se unen la ciencia con la humanidad es en la medicina. En el ejercicio de esta profesión se combinan los valiosos conocimientos científicos con las facultades humanitarias que posee todo médico de vocación. Un médico domina un sin fin de conocimiento técnico y científico, pero también posee tal calidad humana que le permite ganarse la confianza y establecer una relación médico-paciente efectiva.
Satisfacción al máximo nivel

- Cada carrera profesional tiene su encanto y su trascendencia, pero ninguna de ellas tiene tanta repercusión sobre la vida humana que la carrera de medicina. El médico profesional incide directamente sobre la vida de las personas. Les cambia la vida. Las acciones de un médico pueden marcar para bien o para mal la vida no solo de una, sino de un gran número de personas. Lo que hace un médico, en esencia, es ayudar a mejorar la vida de otro ser humano. Infundirle calidad a la vida humana. Tal tarea, produce una realización personal como ninguna otra carrera proporciona.
¿Dónde estudiar?
- La Universidad Peruana Unión enfatiza la formación profesional ligada al trabajo, al cultivo de una vida sana que permite el desarrollo integral del estudiante. ¿Estás listo para convertirte en un profesional diferente? Te invitamos a ingresar AQUÍ para más información.
Industrias Alimentarias

- La gran explosión demográfica ha convertido a la alimentación en un factor clave en el futuro de la humanidad. El ingeniero en industrias alimentarias es un profesional experto en la materia. A través de un conjunto de conocimientos teóricos y prácticos diseñan y desarrollan nuevas industrias.
Innovador e impulsor

- A través del el ejercicio de la carrera se buscan y proponen innovaciones en el campo alimenticio. También se plantean los desafíos de la fabricación en volúmenes masivos y las recomendaciones de los expertos, para su comercialización.
Líder y gestor empresarial

- El profesional en Industrias Alimentarias, además, se desempeña eficientemente en el liderazgo para crear y administrar empresas. Las competencias adquiridas lo califican para sobresalir en las áreas de negocios,que se encuentran basadas en la Ingeniería y el Desarrollo sustentable.
Destreza en instrumentos y procesos

- Estudiar la carrera de Ingeniería de alimentos, implica un buen dominio de un abanico de ciencias básicas. Estas obviamente se suman al ingenio e inventiva que se tiene para innovar en el sector alimentario. Sin embargo también se requiere un especial interés por el manejo de instrumentos y equipos de laboratorio. Desarrollar procesos de transformación física, química y microbiológica para la producción de alimentos.
Visor y analista

- Por supuesto, el egresado de la carrera de Industrias Alimentarias, puede asumir con eficacia el análisis, la evaluación y la optimización de los sistemas de producción industrial de alimentos. Es un profesional muy solicitado en estas épocas en donde los alimentos procesados constantemente se encuentran expuestos a la crítica y la desaprobación.
Profesión multisectorial

- Es de destacar la amplia gama de intervención que tiene un profesional de las Industrias Alimentarias. Un ingeniero profesional de este perfil se desempeña en campos tan variados como: Las industrias de frutas, de bebidas, de pan, de lácteos, de aves. También incursiona en centros de almacenamiento y transporte, investigación y desarrollo de productos.
¿Dónde estudiar?
- La Universidad Peruana Unión enfatiza la formación profesional ligada al trabajo, al cultivo de una vida sana que permite el desarrollo integral del estudiante. ¿Estás listo para convertirte en un profesional diferente? Te invitamos a ingresar AQUÍ para más información.
En la actualidad, resulta casi imposible, encontrar alguna persona que se encuentre libre del estrés. Vivir en un mundo apresurado, cambiante, agitado, nos hace padecer en mayor o menor grado del indeseado estrés. Siendo tan nocivo el estrés, resulta muy necesario, encontrar algunas maneras prácticas de liberarnos de él. Aquí les sugerimos algunas fórmulas sencillas que sí funcionan.
Identifica los factores estresantes
Un primer paso que siempre debemos dar ante cualquier anormalidad que nos aqueje en la vida es buscar que identificar cuál es la causa que está provocando ese síndrome. ¿Qué te causa estrés? En el caso del estrés, este puede ser ocasionado por las más diversas causas: cualquier emoción que sintamos puede causar estrés. Estar alegre o estar deprimido, sentirse positivo o sentirse negativo, alegrarse por el nacimiento de un bebé o preocuparse por él, la música a todo volumen, el claxon de los vehículos, las noticias de la COVID-19, el hacer cola para cobrar el bono del gobierno, la lentitud del internet, no tener saldo en nuestro celular, las clases virtuales, en fin, mil cosas más, casi todo lo que nos rodea es causa de estrés.
Echa una mirada a tu estilo de vida
Luego de haber procurado identificar qué es lo que no está estresando, es necesario mirar si nuestro estilo de vida está contribuyendo a aumentar nuestro estrés o nos está ayudando a combatirlo. Aquí es donde tendremos que observar nuestros hábitos, nuestra rutina diaria, cómo es nuestro día a día, cuáles son las circunstancias, el ambiente, que son parte de nuestra vida diaria. Habiendo hecho esta observación, entonces, ya podremos hacer una selección de qué actividades son las que más nos convienen hacer para liberarnos del maligno estrés.
El ejercicio
Es una de las maneras más efectivas de liberarnos de las tensiones. Obviamente para no estresarnos más de lo que estamos, necesitamos elegir, un tipo de ejercicio que nos guste hacer. Una actividad física que la disfrutemos. Algunos pueden sentirse mucho más a gusto saliendo a correr al aire libre y otros preferirán la bicicleta estacionaria de su casa. Lo importante es disfrutar de ese momento. En ese sentido el abanico de posibilidades es muy abarcante.
Los cardiovasculares
La variedad es muy amplia ya que podemos hacer desde los ejercicios cardiovasculares (también conocido como aeróbicos), tales como: trotar, salto de soga, ciclismo, natación, ranas, polichinelas, sentadillas y mucho más.
Los de relajación muscular
También podemos practicar ejercicios simples de relajación muscular, que combinan una serie de actividades, y que son recomendadas por la Universidad de Harvard, tales como:
- Arrugar la frente y elevar las cejas; mantener 20 segundos y soltar.
- Cerrar los ojos con fuerza; mantener y soltar.
- Presionar la lengua sobre el paladar; mantener y soltar.
- Arrugar toda la cara; mantener y soltar.
- Presionar la mandíbula; mantener y soltar.
- Bajar la barbilla al pecho; mantener y soltar.
- Arquear la espalda; mantener y soltar.
- Tomar aire tan fuerte como se pueda; mantener y soltar.
- Tensar los músculos del estómago; mantener y soltar.
- Tensar los biceps; mantener y soltar.
- Tensar el antebrazo y las manos; mantener y soltar.
- Pisar fuerte contra el suelo; mantener y soltar.
- Flexionar los dedos de los pies hacia atrás; mantener y soltar.
¿Qué resultado obtenemos?
Realizar estas actividades físicas permite que el flujo de oxígeno que llega a la sangre y al cerebro aumente, de esa manera produce un mayor estado de alerta y concentración. También mejora la imagen corporal, disminuye la depresión y genera una sensación de bienestar.
Las terapias
Una terapia es un proceso que hace posible la curación o el alivio de las enfermedades o los síntomas que una dolencia provoca. El estrés también puede ser combatido a través de terapias sencillas y económicas, como las que citamos a continuación:
Los masajes
Es aquel método que consiste en estimular la circulación sanguínea estrechando y dilatando las venas, lo que provoca una distensión muscular. El contacto de las manos hace que el alivio sea inmediato, ya que el simple calor humano reduce tensiones y ansiedad. Otros especialistas recomiendan otro método efectivo que se denomina: hidromasaje. El hidromasaje es la mejor medicina preventiva pues el masaje que brinda el agua es la solución natural frente al estrés, la ansiedad e incluso el insomnio.
Los baños
Son muy conocidos: El baño turco, el baño sauna y los baños termales que se ofrecen en distintas parte de nuestro país. Son una forma de hidroterapia que mejora la circulación sanguínea, el ritmo cardíaco y circulatorio y facilita la relajación y la eliminación de toxinas. Al generar vapor, se estimula la transpiración, el calor dilata los vasos capilares de la piel para mantener la presión sanguínea.
Los hobbies
Un hobby no es una obligación que demande dedicación a tiempo completo, sino que se practica por placer, con el objetivo de aliviar el estrés de la rutina cotidiana, sea académica o laboral. En este sentido, un hobby es, más que nada, una vía de escape para relajarnos y esparcirnos.
La música
Diversos estudios han demostrado que la música puede ser utilizada para disminuir la ansiedad y relajar los músculos. Esto debido a que aumenta la producción de endorfinas, conocidas como las hormonas «felices» del cuerpo y reduce los niveles de cortisol, una hormona que se eleva en los momentos de estrés. Escuchar buena música produce estos efectos benéficos.
Algunos especialistas aseguran que la música de Wagner tiene efectos muy positivos sobre personas que sufrían de ansiedad o depresión, mientras que Chopin es ideal para conciliar el sueño.
El arte
Artes como el dibujo, la pintura, aporta a quien lo practica múltiples beneficios físicos y espirituales. Esta actividad tiene valor terapéutico, es una buena forma de adquirir disciplina y perseverancia. Este arte expresa los pensamientos y los sentimientos y ayuda a formar la personalidad y la expresión intelectual del individuo.
La lectura
Y no podía faltar la lectura. La lectura es un ejercicio de reflexión de alto nivel que desarrolla la imaginación y la creatividad, y una fuente de cultura que aumenta la memoria y la concentración. El conocimiento proporciona una mayor seguridad y confianza en sí mismo.
Y sobre todo la lectura de la Biblia y la meditación de ella, cuyos beneficios están ampliamente demostrados. “Al igual que nos cuidamos y vamos cada vez más al gimnasio, deberíamos dedicar media hora diaria a la lectura”, sostiene el escritor catalán Emili Teixidor, autor de La lectura y la vida (Columna) y de la exitosa novela que inspiró la película Pa negre. Exacto. Es por ello que la lectura de la biblia es considerada como un alimento para nuestra vida: «No solo de pan vivirá el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios» Mateo 4: 4
Un dolor cada vez más común
El confinamiento obligatorio, como una medida extrema de paliar el embate de la COVID-19, viene ocasionando no solo un evidente perjuicio económico sino también un malestar más a nuestra alicaída salud.
Y es que, muchos de nosotros, al vernos obligados a incursionar en la modalidad del teletrabajo o de los estudios virtuales, permanecemos muchas horas sentados frente a un ordenador. Esa situación viene ocasionando una dolencia que se extiende cada vez más y más: el agudo dolor de espalda. ¿Cómo remediarlo?
Comúnmente se piensa que cuando se produce un dolor de espalda lo que se necesita hacer inmediatamente es descansar y evitar la actividad por un tiempo prolongado. Para sorpresa de muchos eso no es precisamente lo que recomiendan los profesionales de la salud. De hecho, los médicos no recomiendan el reposo en cama. Si el dolor de espalda no viene acompañado de síntomas serios como: la pérdida del control de esfínteres, debilidad, pérdida de peso o fiebre, lo aconsejable es que usted permanezca lo más activo posible.
La prevención
Pero antes de pasar a los consejos prácticos para aliviarnos del dolor de espalda, abordemos primero las medidas de prevención que debieran tomarse. La medida preventiva más destacada es: practicar regularmente ejercicios. ¿Por qué?
Porque a través de los ejercicios, vamos a lograr:
- Mejorar nuestra postura corporal
- Fortalecer tanto nuestra espalda como nuestro abdomen
- Mejorar la flexibilidad
- Bajar de peso
Los consejos prácticos
Esto como medida de prevención. Pero, si lamentablemente ya estamos aquejados del dolor de espalda, lo que nos queda es seguir estos tips prácticos:
- Es posible que usted esté aquejado de alguna inflamación en el área de dolor, por tanto debe de suspender la actividad física normal, pero solamente durante los primeros días, mientras se reduce la hinchazón.
- Aplicar alternadamente calor o hielo en el área que presenta el dolor resulta muy eficaz. El hielo se debe de usar durante las primeras 48 a 72 horas, y después se debe de usar el calor.
- Tomar algún analgésico que no dañe el estómago.
- Si usted tiene la costumbre de dormir boca arriba coloque debajo de las rodillas una almohada o una toalla para quitar la presión de la espalda. Por eso es mucho más saludable dormir en posición encorvada o posición fetal con una almohada entre las piernas.
- Una vez que ha aparecido el dolor, durante las primeras seis semanas, no levante objetos pesados o alguna actividad en la cual implique torcer la espalda.
- En este caso de dolor agudo y persistente dejar de realizar ejercicios físicos, por lo menos, un par de semanas, desde que empezó a manifestarse el dolor. Después de 2 a 3 semanas, podrá comenzar lentamente el ejercicio de nuevo.
Y para esta época de confinamiento, nada mejor que conseguirse una silla que tenga un buen respaldo para la parte inferior de la espalda. También es preferible sentarse con los pies elevados si es necesario. En los momentos que tengas que desplazarte relaja las rodillas, tira los hombros hacia atrás. ¡La postura es clave! Y si tienes que realizar algún quehacer no acostumbrado en casa, recuerda siempre el consejo de mamá y los especialistas en gimnasia: Nunca te agaches doblando la cintura.

La palabra clave para poseer un peso saludable es: Disciplina. Sobre todo, tener disciplina en dos cosas: en la práctica de ejercicios y en los hábitos de alimentación. Pero adquirir estos buenos hábitos no deben de convertirse en una penuria. Mas bien se debe de tratar de lograr esos hábitos de manera gradual no haciendo cambios radicales. Lo que funciona eficazmente es introducir poco a poco algunos pequeños cambios en la vida que luego serán parte de nuestro estilo de vida.
Cultivando hábitos en la actividad física
El promedio de tiempo de ejercicios recomendable para los jóvenes es de 60 minutos cada día. Esto no significa que se tenga que pasar ese tiempo en el gimnasio realizando contorsiones o lidiando con máquinas que demandan un sobreesfuerzo. Lo que se debe procurar es mantener la actividad física, estar en movimiento y combatir el sedentarismo. Por tanto, esa actividad puede ser: realizar ejercicios aeróbicos, caminar a ritmo rápido, saltar soga, montar bicicleta, sencillos trabajos de musculación en casa, polichinelas, etc.
El otro error común es pensar que esa hora de actividad física tenga que ser de corrido. No necesariamente tiene que ser así. Podemos partir los horarios de ejercicios y dividirlos en períodos, por ejemplo, de 15 minutos. Podemos hacer 15 minutos de ejercicios bien temprano. Otros 15 minutos a media mañana. Y luego 15 minutos a las 3 y a las 6 de la tarde. Dosificando así los ejercicios, no se hará tan pesada la rutina diaria.
Consejos prácticos de actividad física:
- Si el centro de estudios no queda muy lejos anda a pie o en bicicleta
- Arregla el jardín
- Lava ropa sin usar la lavadora
- Salir a pasear a pie o saca a pasear a tu perro
- Reduce el tiempo de ver televisión “pasiva” y trata de elegir programas que te “activen” (algún programa de fitness)
- Practicar alguna tarea de bricolaje
Cultivando buenos hábitos alimenticios
Cuando hablamos de buenos hábitos alimenticios algunos piensan en comidas crudas, hierbas verdes, jugos de sabores extraños y sopas sin sabor. Tener buenos hábitos alimenticios no quiere decir entrar a un régimen estricto que nos obliga a comer cosas que nos disgustan. Tampoco es seguir dietas estrictas o realizar ayunos frecuentes.
En el caso de los jóvenes, que siempre están pendientes de su peso y de lucir bien, debido a que se vive en medio de una cultura que privilegia la imagen, se recomienda que ellos lleven una dieta muy variada y nutritiva. Ya que la mejor manera de tener un peso ideal es elegir bien los alimentos.
Elecciones que, en verdad, las realizamos diariamente pero que a veces no las hacemos conscientemente. Aquí algunas recomendaciones prácticas de cómo mejorar nuestros hábitos alimentarios:
- Dejar de consumir gaseosas, refrescos azucarados. Consumir zumos de frutas, jugos de frutas con estevia o miel de abeja o, simplemente, aumentar el consumo de agua.
- Diariamente consumir unas 3 variedades de frutas y verduras
- Deja de lado el fast food. Es difícil elegir algo saludable en un local de comida rápida. Normalmente en estos lugares todo está catalogado como “comida chatarra”.
- En la mochila o la cartera no debe de falta algún alimento saludable, tales como: pasas, maní, bolsita de granola.
- Para no tener hambre a media mañana, es necesario tomar un buen desayuno. “Picar” algo entre comidas es lo que va provocando un aumento de peso.
- Debido a que las películas o las programaciones de televisión generan emociones, es preferible evitar ver estos programas mientras nos alimentamos. En un estado de emoción o expectativa consumimos más alimentos del que necesitamos.
- Que nuestra comida sea servida en platos de tamaño moderado. No en bandejas enormes en las cuales se sirva una cantidad mayúscula de comida.
Obviamente todo lo dicho hasta aquí se encuentra en el terreno de los tips, de las sugerencias, de los consejos. Finalmente, cada uno debe de aprender a conocer su cuerpo y administrarlo con sabiduría. Cada organismo es diferente. Lo que funciona para unos no funciona para otros. Tenemos que encontrar algo que nos funcione a nosotros. Es importante que cualquier régimen saludable que adoptes no se convierta en una tortura sino que puedas disfrutarlo.