El término fue usado por Bryce Echenique en la novela “El huerto de mi amada”. Sin embargo, se dice que fue el arquitecto Héctor Velarde Bergmann quien acuñó la frase: “gris panza de burro”. Lo cierto es que nuestro cielo limeño fue bautizado así y es que, normalmente, Lima es gris. Y esa característica de ciertas ciudades, al parecer, tiene un punto de intersección con la salud emocional.
Meteorología y salud emocional
Londres también es gris. Es una ciudad propensa a la niebla. Aunque en el caso de ellos mas bien se trata de contaminación ambiental. No es casualidad que de ellos nos haya llegado el término smog. Una mezcla de las palabras en inglés smoke (humo) y fog (niebla). Pero, tampoco parece ser casualidad que precisamente Inglaterra haya sido el primer país en dónde se ha creado el Ministerio de la Soledad. ¿Los ingleses se sienten solos? ¿Están los fenómenos meteorológicos relacionados con la salud emocional?
La verdad es que, la soledad no es un problema exclusivo de regiones con altos índices de neblina. El clima obviamente influye en nuestros estados anímicos. No obstante, estudiar y tratar de explicar el estereotipo del alma inglesa solitaria o del espíritu andino melancólico, desde el punto de vista climático, no parece ser muy preciso. Por ello, hemos preferido acercarnos a este problema desde el campo de la psicología y así tratar de responder a la pregunta: ¿Qué está pasando en nuestra sociedad en cuanto a la salud psicológica?
Las cifras hablan
Cuando la primera ministra británica, Theresa May, en el 2018, anunció la creación del Ministerio de la Soledad, lo hizo basada en cifras alarmantes: ¡9 millones de ingleses afectados por el síndrome de la soledad! Mientras que en el Perú, las cifras también son preocupantes. Seis de cada diez peruanos han sufrido episodios de estrés durante su vida. Cerca de un millón 700 mil personas padecieron de depresión en el Perú. Para empeorar las cosas, de todas las personas que se encuentra afectadas en su salud emocional, el 65% de ellas no pide ayuda.
En el mundo, en general, las cosas no son muy distintas. En Estados Unidos de Norteamérica el 40% de los estadounidenses reportan experimentar soledad. Allí el actual problema de la soledad es considerado una epidemia. En Canadá, en una encuesta a estudiantes universitarios, dos tercios el total confesaron sentirse “very lonely”. Sin duda la soledad es uno de los males que acecha a la sociedad contemporánea.
¿Fumarse 15 cigarrillos?
La salud emocional es tan dañina que hoy se sabe que sentirse solo o vivir en un estado soledad es tan riesgoso como fumarse quince cigarros al día. Lo triste paradoja es que todo esto sucede en una época en donde la sociedad se encuentra más interconectada que nunca.
El otro factor que ha contribuido a la falta de salud psicológica es lo que se ha denominado como “economía gig”, en ese sistema creado, gran parte del trabajo se realza frente a computadoras y se ha perdido el contacto interpersonal directo.
Salud psicológica, Estado e instituciones
La salud emocional tiene que convertirse en un asunto de Estado. Así como en el Reino Unido. O como en Francia, con el Proyecto Monalisa o en España el Proyecto Radars. También debe de convertirse en una prioridad en las instituciones educativas. Buscar que ellas impartan una educación integral ya que vivimos en una cultura que prioriza al cuerpo y que relaciona la salud con lo físico, otorgándole una mínima importancia a la salud mental. Y no solo impartir esta educación sino brindar este servicio de ayuda psicológica a la comunidad universitaria, por ejemplo.