septiembre 25, 2023
Educación

Recomendaciones para redactar un artículo científico

¿Por qué escribir un artículo científico?

  • Un gasfitero no necesita escribir acerca de las intrincadas tuberías, tampoco un abogado está obligado a escribir sobre sus litigios en los tribunales, y así sucede con casi todos los que desempeñan alguna profesión u oficio.
  • Pero eso no sucede con el investigador. El investigador se encuentra «obligado» a presentar un informe escrito de lo que hizo, por qué lo hizo, cómo lo hizo y lo que aprendió al hacerlo.
  • ¿Por qué escribir un artículo científico? Simplemente porque el objetivo de la investigación científica es: la publicación
  • Con este objetivo claro en la mente y con el fin de tener ideas mucho más iluminadas, respecto a cómo se produce un artículo científico, hemos preparado este post que pretende dar pautas prácticas, de fácil aplicación, y que puedan ayudarte a compenetrarte más con el mundo de la investigación.

Es pertinente preguntarnos: ¿por qué hacerlo?

  • Muchas veces nos sentimos impulsados a investigar y escribir sobre determinados temas que nos atraen personalmente. Sin embargo, no basta con que el tema sea relevante para nosotros.
  • Una recomendación inicial tiene precisamente que ver con esto. Antes de pensar en el cómo escribir, nos conviene preguntarnos: ¿Por qué investigar y escribir sobre este asunto?
  • Si vemos que, en el estado actual de conocimientos, es un tema que tiene relevancia para la comunidad científica, académica, entonces ya podemos darle luz verde a nuestra investigación. Significa que hemos encontrado, que la futura publicación, tiene su razón de ser.

Enfocarse también en el arte de la comunicación

  • Los científicos (en este caso, aquellos que realizan investigaciones originales que producen nuevos conocimientos científicos) no siempre son buenos redactores.
  • El mismísimo Darwin llegaría a decir: “la vida del naturalista sería dichosa si solo tuviera que observar, sin escribir nunca”.
  • Con esos antecedentes, otra recomendación práctica sería que, además de centrarse en los aspectos técnicos de la ciencia, también vamos a tener que enfocarnos en conocer las artes de la comunicación.
  • La buena noticia es que en la web hay abundante y excelente material sobre los formatos y estilos de la redacción científica, que sin duda nos van a ser de gran ayuda.

Olvidarse de las flores

  • Para fundamentar nuestra recomendación, en esta parte del post, vamos a «robarle», por un momento, una frase al erudito Ronald Brunless McKerrow: «Nadie espera flores de elocuencia ni ornamentos literarios en un artículo de investigación».
  • Efectivamente, en la redacción de un artículo científico, lo que hay priorizar no es la estética sino la claridad. El contenido de nuestra investigación tiene que ser claramente transmitido al receptor.
  • Las palabras que usemos tienen que ser claras, sencillas y que estén tan ordenadas como sea posible

La organización de la información

  • Ya que en el ítem anterior terminamos hablando de orden y organización, permítanos compartirle la estructura válida y los componentes más usados en la redacción de los artículos de investigación, nos referimos a la fórmula: IMRYD
  • Estas siglas son tomadas de una estructura de redacción muy usada y significan: Introducción, Métodos, Resultados y Discusión.
  • Los especialistas nos dicen que esta fórmula es válida tanto si se escribe un artículo sobre química, arqueología, economía o sobre la delincuencia callejera

La elección del título

  • Quizás pocos lean enteramente el artículo científico que producimos, pero tengamos la seguridad que serán miles de personas las que leerán el título, ya sea en la revista en que se publica o en los índices bibliográficos.
  • Por esa razón, tenemos que poner todo el esmero necesario y la creatividad, para proveerle a nuestro artículo de un título atrayente.
  • Uno de los mayores cuidados, a la hora de titular nuestro trabajo, es tomar todos los cuidado en la sintaxis. Mayormente los títulos pecan de un orden defectuoso de las palabras. Una mala distribución de ellas, es decir, una mala sintaxis.
  • La recomendación es que no sean ni demasiado cortos, ni demasiado largos. ¿A qué podríamos llamar «un buen título»? Pues, sería aquel que tiene el menor número posible de palabras y que describen adecuadamente el contenido de un artículo.

Leave feedback about this

  • Quality
  • Price
  • Service

PROS

+
Add Field

CONS

+
Add Field
Choose Image