La ventaja de los diversos tipos de presentaciones.

Casi todos los de la generación Baby Boomers (nacidos entre 1945 y 1960), incluso muchas personas de la Generación X (nacidos entre 1961 y 1981) fueron educados con el dicho: «La letra con sangre entra». Con ello, entre otras cosas, se daba a entender que los seres humanos captamos mejor las lecciones o enseñanzas, a través del castigo. Hoy, sabemos que si usamos ciertos tipos de presentaciones podremos lograr mejores resultados tanto en el aprendizaje como en la enseñanza.
La buena noticia es que existe una gran variedad para elegir. El asunto está en saber escoger la herramienta gráfica más apropiada. Existen presentaciones para diversas ocasiones. Una de ellas son las presentaciones académicas. En las presentaciones académicas el error más común que se presenta son los «ruidos visuales». Con ello, nos referimos a un exceso de datos o al hecho de colocar demasiadas referencias.
El poder de la herramienta gráfica

Dentro de los tipos de presentaciones también se encuentran aquellas que se refieren a la presentación de un proyecto. Esta presentación tiene por objetivo presentar una idea muy desarrollada de tal manera que el público pueda captar la idea del proyecto desde su inicio hasta su ejecución.
Para este tipo de herramienta gráfica se tiene que hacer uso de mucha lógica, señalando con claridad cada etapa del proyecto. Asimismo, en todo proyecto es vital señalar con claridad la rentabilidad del proyecto. Esto significa, simplemente, responder a la pregunta: ¿qué lograremos con la ejecución de este proyecto?. De hecho, la acogida del proyecto dependerá mucho de la presentación que se haga de él.
Los informes y sus elementos claves

La presentación de un informe, es otra de las variedades que se encuentran dentro de los tipos de presentaciones. Con toda seguridad en algún momento nos ha tocado o nos tocará hacer uso de ella. Para esto es importante tener presente que, a diferencia de otras exposiciones, esto se trata más bien de algo «interno».
Normalmente, presentaremos un informe en nuestra aula de clases, ante nuestros compañeros de trabajo, en algún club u organización a la cual pertenecemos, etc. Eso, obviamente, crea un clima de mayor confianza, lo cual no significa que no nos esmeremos en presentar algo de calidad. Lo importante aquí será señalar, de preferencia cronológicamente, las tareas o actividades realizadas.
El diseño también marca una diferencia

En este tema de tipos de presentaciones, también podemos hacer una distinción en cuanto al diseño de las presentaciones. Así, podemos decir que existen «presentaciones profesionales» y «presentaciones amateurs». Las que son catalogadas como «profesionales» son aquellas que han priorizado su diseño y suelen ser elegantes e impactantes.
Las «amateurs» digamos que son las que vienen por default en algún software o aplicación y que nosotros las usamos tal cual, sin introducir ninguna mejora u optimización. Por supuesto que el diseño no lo es todo. También será un factor clave la calidad de la información y la manera en que la organizamos. En un próximo post veremos dónde encontrar presentaciones profesionales.
La sinergia en los trabajos grupales

Seguramente has escuchado hablar de la sinergia. ¿Qué es? Pues, para no meternos en el terreno de las definiciones, diremos que es un factor clave en los trabajos grupales. Sinergia es una palabra que nos llegó del idioma griego y que traducido a nuestro español significa «cooperación», «trabajo en conjunto».
Cuando vamos a realizar un trabajo en conjunto, previamente tenemos que observar cuánta sinergia podemos lograr en dicho grupo. Descubrir esto es clave. El éxito, de la tarea que nos encarguen, dependerá del trabajo o esfuerzo conjunto que realicemos.
Los roles en el trabajo en equipo

Lo que hemos dicho en el párrafo anterior no significa que, para garantizar la buena marcha del equipo, nuestros trabajos grupales siempre los realicemos con nuestros amigos. No siempre será así. Mas bien, casi siempre tendremos que ser parte de un grupo en el cual habrá personas con las que tendremos que lidiar.
Ya que no siempre podemos elegir a las personas más afines a nosotros, tendremos que aprender a cultivar la confianza. La confianza es otro elemento clave en el trabajo en equipo. En ese aspecto es importante dedicarnos a conocer de manera personal a los miembros del grupo. Sobre todo, para conocer en qué aspectos esa persona es muy buena. Una vez descubierto esa capacidad de la persona, el grupo puede asignarle un rol. De esa manera, cuando cada uno asuma su rol, el grupo podrá alcanzar más fácilmente su objetivo.
El líder o la lideresa del grupo

Para ser parte de un buen equipo y realizar trabajos grupales exitosos, es necesario que el grupo elija a la persona correcta como líder. Todo grupo humano necesita de una persona que impulse a la gente hacia la consecución de algún objetivo. Esa persona, es el líder o la lideresa. El líder desempeña el rol y la responsabilidad de conducir hacia el logro de las metas.
La persona que será designada como líder tiene que tener, por lo menos, dos cualidades que son vitales: responsabilidad y seguridad en la toma de decisiones. Este líder no es una persona que se coloca por encima de los demás sino que trabaja codo a codo con el equipo. Es parte del equipo y sabe escuchar, dialogar y guiar.
Sin una buena comunicación…¡muy difícil!

Finalmente, para ser parte del mejor grupo y realizar buenos trabajos grupales, se necesita que haya una buena comunicación. Imagínate un equipo en el cual a las personas les cuesta comunicarse. Con esto queremos decir que tenemos que aprender a escuchar, respetar las opiniones que son distintas a las nuestras.
Por una buena comunicación, entendemos que la comunicación entre los miembros del equipo debe de fluir. No deben de existir «cuellos de botellas» o «embotellamientos». Hemos visto como gobiernos, familias e instituciones fracasan y no logran sus objetivos, tan solo por no practicar una buena comunicación.
¿Quieres ser parte del mejor grupo? Busca estas características: Sinergia, que cada uno desempeñe su papel, liderazgo y comunicación.
El proceso evolutivo de la Identidad Corporativa

En el tema de la identidad corporativa hemos entendido que lo estático es sinónimo de muerte. Basta fijarse en el Mar Muerto. En realidad, este «mar», ha sido calificado como un lago endorreico. Eso quiere decir que es un lago que no tiene movimiento, que no evacúa el agua por ningún sitio. Permanece inmóvil y eso lo convierte en «muerto».
Y es que en este mundo tan cambiante, las personas y las instituciones, si quieren sobrevivir, no pueden permanecer estáticos. De allí que siempre se dice que: «en el nuevo mundo, no es el pez grande el que se come al pequeño, es el pez rápido el que se come al lento». Para permanecer y avanzar, tenemos que movernos. Movernos con inteligencia, movernos con propósito. Esa es una de las razones por la cual hemos cambiado nuestra identidad corporativa. Porque somos una institución que vive inmersa en un proceso evolutivo. Cambiar es una obligación.
Imagen Corporativa y «Update»

Para nuestra comunidad universitaria «cambiar» es un síntoma de «mejorar». Efectivamente, el cambio que hemos introducido en nuestra imagen corporativa apunta a una mejora. Por ejemplo, hemos cambiado el color, pero ¿es que el color anterior era malo? No, por supuesto que no. Era un color que transmitía sobriedad, profesionalismo y pasión por lo que hacíamos (y aún hacemos).
Hoy, seguimos cultivando esas virtudes, pero hemos querido hacer un «update», una actualización de nuestro mensaje a través de nuestra imagen corporativa. Estamos actualizando nuestro mensaje en conformidad a los nuevos tiempos, a las nuevas necesidades, a las nuevas expectativas. Así, estamos demostrando que tenemos capacidad de adaptación y respuesta a las nuevas demandas. Hoy, nuestros colores transmiten: Integridad, honestidad, confianza, servicio (por ello, en algunos países, los cuerpos policiales usan el color azul). Y, claro también transmiten ciencia, innovación, inteligencia. Es por eso, que muchas entidades científicas la usan en sus logotipos y diseños publicitarios.
Somos parte de una inmensa red educativa

Puesto que hemos trazado nuestro Plan Estratégico 2022 – 2026 «I will go», en él hemos insertado importantes cambios al interior de nuestra casa de estudios. A esto se suma el hecho de que somos parte de una familia global. Por tanto, también somos impulsados a cambiar para estar a tono con la estructura externa.
Con este cambio en nuestra identidad corporativa estamos en perfecta armonía con los demás miembros del sistema corporativo de universidades adventistas.
Curriculum: Lo importante, pero no determinante

Acabas de culminar tus estudios profesionales y ahora tu meta es ingresar al mundo laboral para ejercer tu profesión. Sabes que el primer paso consiste en preparar tu CV. Oh, pero también eres consciente que no sabes qué poner en la parte donde dice: «Experiencia laboral». La pregunta que te da vueltas en la cabeza es: ¿Cómo hacer un buen CV si no tengo experiencia laboral?
Bueno, tómalo con calma. La experiencia laboral en un curriculum es importante. Pero, no es lo único que toman en cuenta los que contratan personal. Hay otros apartados muy importantes que puedes aprovechar y en este post te lo contamos.
Cómo hacer un buen CV desde el diseño

Un primer error al preparar el curriculum consiste en que usamos un solo modelo para todas las empresas a las cuales postulamos. Esto es un error porque el curriculum tiene que ser un documento que responda a las necesidades que tiene la entidad que solicita profesionales. Por tanto, antes de elaborar este documento primero investiga un poco a la empresa que estás postulando.
Su pongamos que eres un profesional del diseño gráfico y estás postulando a un puesto en una gran empresa periodística. ¿Cómo hacer un buen CV en este caso? Obviamente, tu CV tendría que tener, «de arranque», un buen diseño. Un diseño minimalista posiblemente. El diseño de tu CV se tiene que adaptar a la empresa que estás postulando. Y la otra cosa que tendrías que hacer es colocar la información que ellos requieren. No es llenar por llenar. No se trata de recargar innecesariamente de información este documento de postulación.
Las hard skill

Acerca del asunto de cómo hacer un buen CV queremos sugerirte hacer uso del llamado análisis DAFO (acrónimo formado por las iniciales de las palabras Debilidades, Amenazas, Fortalezas, Oportunidades). ¿Cómo podemos emplear esta herramienta? Pues, ya que no tenemos qué poner en el apartado de «experiencia laboral», es el momento de concentrarnos en nuestras fortalezas.
¿Cuáles son nuestras fortalezas? Pues, son aquellos aspectos en los cuales somos fuertes. En nuestro curriculum pondremos un apartado titulado «Habilidades». En esta parte hablaremos de dos tipos de habilidades que tenemos: las habilidades duras (hard skill) y las habilidades blandas (soft skill). En cuanto a las habilidades duras pondremos todos tus logros académicos. Por ejemplo: los conocimientos técnicos que adquiriste en la universidad, las prácticas que has realizado, también puedes poner algunas actividades extracurriculares: proyectos escolares o universitarios, algunas publicaciones o trabajos de investigación. Asimismo puedes mencionar los software que dominas o idiomas.
Las soft skill

Muchos no le dan la debida importancia a las habilidades blandas, sin embargo para los que buscan contratar personal son tremendamente importantes. ¿Por qué? Porque si no tenemos las habilidades duras necesarias podemos adquirirlas matriculándonos en algún curso. En cambio las habilidades blandas tiene que ver con lo que somos como personas. Esto no se adquiere en un centro de estudios. La habilidades blandas son parte de nuestra personalidad. Son importantes tenerlas en cuenta cuando nos preguntamos cómo hacer un buen CV.
¿Cuáles pueden ser algunas de nuestras habilidades blandas? Pueden ser: la habilidad para tener buenas relaciones con los demás, ser un buen comunicador, facilidad para el liderazgo. También pueden sumarse: la facilidad para trabajar en equipo, tener una actitud positiva, estar siempre motivado, saber manejar bien las situaciones de presión. Todas estas habilidades deben ser consignadas en nuestro curriculum.
Preséntate mediante una carta

Finalmente, a este documento llamado Curriculum vitae, tenemos que adjuntarle otro documento que resulta muy importante a la hora de postular a un puesto de trabajo. Nos referimos a la carta de presentación. Esa carta tiene que estar redactada en un tono muy positivo. En ella, tenemos que hablar de qué manera nosotros podemos aportar a la empresa que estamos postulando. Mencionar las responsabilidades y desafíos que estamos en condiciones de asumir.
Y, por supuesto, en esta carta de presentación tenemos que poner el motivo o las razones por las cuales nos gustaría ser aceptado en ese puesto de trabajo. Estos son algunos puntos estratégicos que tienes que tomar en cuenta en el momento de enviar tu curriculum.
Una mirada a los principios más valorados

Hemos escuchado muchas veces que todo aquello que se estanca está condenado a morir. Y, es totalmente cierto. La vida es dinámica, tiene su ritmo y todo se encuentra en constante movimiento. Por eso, siempre se nos invita a salir de la pasividad. Lo que muchos la han denominado como la «zona de confort». Pues bien, tanto el desarrollo personal como el desarrollo profesional están muy relacionados. Las empresas tienen una lista de principios más valorados en la actualidad.
Uno de ellos es por ejemplo: el compromiso. ¿Cómo podemos desarrollar este principio en nuestra vida? Esto y más te lo contamos en este post.
Compromiso ¿cómo desarrollar este principio?

¿Por qué el compromiso se encuentra entre los principios más valorados? Simplemente porque las empresas no buscan solo personas que marquen puntualmente su hora de salida y su hora de entrada. Lo que buscan es que cada trabajador profesional sientan a la empresa como suya.
Esto es lo que en términos coloquiales se llama «ponerse la camiseta». ¿Qué podemos hacer para desarrollar este principio? Una de las maneras es aprender a identificarse con los éxitos y los fracasos de la empresa. Hacer que esos éxitos o fracasos empresariales los sintamos como éxitos o fracasos personales. En otras palabras, tenemos que establecer un vínculo de cariño (afecto) con la empresa.
La honestidad en decadencia

En estos tiempos de tantos escándalos, otro de los principios más valorados es: la honestidad. La honestidad consiste en tener un comportamiento correcto y confiable. En lo que hacemos, en lo que decimos, en lo que pensamos en la forma en que cumplimos nuestras tareas, se necesita ser honesto.
Para desarrollar este principio de la honestidad tiene que existir desde el hogar una educación basada en valores. Si en el propio hogar se observa que los adultos ocultan cosas y mienten con facilidad, será muy difícil cultivar la honestidad. Es importante, entonces, aprender a hablar con la verdad, aprender a reconocer nuestros errores, cumplir nuestras promesas, entre otras cosas.
Facebook ¿el muro de los lamentos?

¿Te has dado cuenta que a veces el muro de Facebook se convierte en el muro de las lamentaciones? Hay un montón de personas quejándose continuamente en las redes sociales. Algunos expertos dicen que esto es porque la gente se siente descontenta y para librarse de esa incomodidad escriben cosas negativas. Será por eso que otro de los principios más valorados actualmente es: la gratitud. Las empresas valoran mucho a un personal que se encuentra agradecido y no quejándose constantemente por los pasillos.
Definitivamente la tendencia humana es fijarnos en lo que no tenemos en lugar de concentrarnos en lo que sí tenemos. En ese sentido un ejercicio práctico para desarrollar este principio de la gratitud consiste en elaborar una lista. En esa lista debemos de escribir todo lo que tenemos. Familia, los amigos, nuestros talentos, casa, salud, recreaciones, hobbies, mascotas, etc. veremos que al hacer este inventario tendremos muchas razones para sentirnos agradecidos.
Eliminar «nuestros arranques»

¿Quién no ha sufrido aquello que se le conoce como «tener un arranque»? Un arranque de cólera, una decisión precipitada, una reacción explosiva. Somos personas que, en muchas ocasiones, somos presas de nuestras emociones. Imagínate que no sepamos controlarnos en nuestro centro de estudio o de trabajo. Otro de los principios valorado que no queremos dejar de mencionar es: la prudencia.
Cultivar la prudencia impedirá que seamos personas precipitadas. Antes de hacer algo analizaremos las ventajas y desventajas de nuestra acción. Obviamente este es un rasgo muy valorado ya que si somos prudentes no afectaremos a las personas que nos rodean. Y dejaremos por fin de decir: «lo hice sin querer queriendo».
En un mundo visual; el diseño es una de las claves indispensables

Creamos un CV y lo enviamos a la dirección que nos indiquen con la intención de lograr que nos llamen a una entrevista personal. Por tanto, el CV se convierte en la primera impresión que tendrán de nosotros los empleadores o reclutadores. Es por eso que (como todo entra por la vista) una de las claves indispensables para elaborar este documento es el diseño.
La manera en que diseñamos nuestro CV es muy importante. Después de todo ¿qué impacto podría tener un documento hecho sin arte, sin atractivo y que visualmente no tiene una lógica? En el caso que no tengas ni el más mínimo conocimiento acerca del diseño a la hora de crear un CV, no te preocupes. Para ello existen muchos sitios web gratuitos y de pago en donde podrás obtener un diseño profesional. Basta que pongas en el buscador «plantillas para CV» y te saldrán un gran número de resultados. Recuerda esta clave: esmérate en el diseño.
Crear un CV con una buena estructura

Puesto que el CV es un documento en donde se resume tanto nuestra carrera profesional como académica otra de las claves indispensables es que la información que vamos a colocar se encuentre estructurada en categorías. En esta estructura, el primer bloque que debe de visualizarse es todo aquello referido a nuestra información personal. Aquí es donde colocamos nuestros nombres, apellidos, dirección, email, teléfonos de contacto, cuentas de redes sociales, etc.
Esta primera parte acompañarla de una buena fotografía. Nada de selfies. Que sea buena no solo por la resolución sino porque esta imagen va acorde con nuestra trayectoria profesional y académica y con el puesto al cual postulamos. No está demás decir que tenemos que tener especial cuidado a la hora de consignar nuestra dirección de correo y cuentas de redes sociales. Es decir que no sean direcciones que contengan apodos, sobrenombres o nicks personales. A la hora de crear un CV necesitamos brindar direcciones formales y profesionales.
La trayectoria académica

La categoría que sigue a nuestra información personal es la que lleva como título: «Información Académica» o también podemos titularla como «Formación». Ya sabemos que allí colocaremos nuestra trayectoria educativa, normalmente la secundaria, la universitaria, nuestros títulos académicos.
Sin embargo, una de las cosas que a veces no le prestamos atención y tiene valor en nuestra época son nuestros aprendizajes tecnológicos y/o técnicos. Nos referimos, por ejemplo, a estudios en ofimática, dominio de algún idioma, capacitación y formación en algunos software específicos. Esto es muy importante consignarlo a la hora de crear un CV puesto que suma puntos
El timeline laboral

Una última categoría que deseamos resaltar a la hora de crear un CV es el apartado en el cual detallaremos nuestra experiencia laboral o desenvolvimiento profesional. Y en esta parte lo que se sugiere es que redactemos nuestra experiencia laboral en forma cronológica pero en forma inversa.
Es decir, empecemos por lo más reciente en nuestra línea de tiempo y vayamos retrocediendo en la mención de nuestras experiencias más significativas. Esta mención puede ser de empleos que hemos tenido incluyendo las prácticas profesionales. Y si en nuestra trayectoria que estamos describiendo hubiera espacios o períodos de tiempo de desempleo, tampoco pasa nada. En épocas de crisis tan agudas, no hay profesional que no haya atravesado por períodos de sequía laboral. Aquí lo importante es que el reclutador o empleador pueda visualizar claramente cómo ha sido nuestro desempeño laboral a lo largo del tiempo.
Ética laboral hasta en el fútbol

¿Por qué algunas empresas o instituciones hacen bien las cosas y otras no? Después de muchas investigaciones se ha llegado a la conclusión que las empresas que tienen éxito poseen algo que se llama fuerzas impulsoras. ¿Cuáles son esas fuerzas impulsoras? Son: los valores y principios, la ética laboral.
Estos valores y principios son determinantes en el éxito de cualquier organización. Y son importantes, tan solo por mencionar un ejemplo, hasta para nuestra selección de fútbol. Imagínate una selección con muchos jugadores estrellas, pero que no han cultivado el principio llamado: Trabajo en equipo. Como podrás suponer, esa selección será un desastre por la falta de ese principio tan valioso. Los valores y la ética laboral son importantes porque de ellos depende en gran parte nuestro éxito en la vida. Sigamos viendo su importancia en las líneas que siguen.
Las repercusiones de los valores y principios

Si recordamos la época escolar seguramente encontraremos que, en muchas ocasiones, el aula se convertía en un ambiente no muy sano. Como dicen ahora, «tóxico». Y es que en los colegios es muy común la falta de respeto, el bullying, el acoso a los compañeros, etc. Si eso sucede es porque en ese lugar están faltando valores y principios.
Ahora traslademos ese escenario al mundo laboral. Supongamos que en una empresa no existiera el respeto entre compañeros o entre los jefes y los empleados. Definitivamente eso causaría un ambiente tan malo que dicha empresa no podría desarrollarse y crecer saludablemente. Cuando hay ética laboral las organizaciones prosperan.
Un silencio no ético

Habrá ocasiones en las cuales nuestra ética laboral será puesta a prueba (en realidad nuestra ética es probada frecuentemente en cualquier lugar donde estemos). Quizás haya alguna oportunidad en la cual veamos que alguna persona se está comportando con falta de ética. ¿Qué hacer? ¿qué responsabilidad tenemos?
Aquí entran en juego nuestros valores y principios. ¿Por qué? porque simplemente la falta de ética involucra tanto a los que la cometen como a los que observan. En otras palabras, tan culpable sería el que comete la falta como la persona que vio el mal comportamiento y se quedó callado. Por eso son importantes los principios, por medio de ellos, en lugar de convertirnos en cómplices, podemos volvernos en agentes de cambio, de ayuda, de mejoramiento.
La batalla contra el reloj

Resumiendo, podemos decir que los valores y principios son un conjunto de normas morales que ayudan al crecimiento personal y al crecimiento profesional. Esos valores y principios se verán reflejados en el comportamiento diario de las personas. Por citar un último ejemplo, podemos mencionar a la puntualidad. La puntualidad es un valor tan importante que ella está relacionada con la productividad.
Efectivamente. Una persona que todos los días llega a su trabajo diez minutos tarde, en un año habrá perdido más de 44 horas. Y esa no es la única consecuencia. Lo grave es que la persona impuntual siempre tiene baja productividad. Es incumplido e irresponsable. Así que no se trata tan solo de una «debilidad» o un «defecto personal», sino que repercute en el ambiente en donde nos encontremos.
Las soft skills y el espíritu de equipo

Si las empresas o agencias de empleos, le dieran trabajo a las personas por sus conocimientos técnicos, casi todos serían contratados. Pero, para las empresas de hoy, no solo importa cuánto dominas tu profesión. Ellas buscan que poseas habilidades blandas.
También se les conoce como soft skills y una de ellas es, por ejemplo: la capacidad de trabajar en equipo. Esto se refiere obviamente a la capacidad de trabajar con otros. Se necesita de mucha habilidad para integrarse a un equipo y dar nuestro aporte dejando de lado nuestro individualismo. Esto lo podemos ver reflejado en el fútbol. Un club o una selección cosecha éxitos cuando hay mentalidad equipo. No es fácil llegar a ver los demás como miembros de un mismo equipo.
Capacidad para la resolución de problemas

Si hay algo que nunca falta en cualquier tipo de trabajo son los problemas. Pasamos diez horas o más en nuestro empleo y frecuentemente nos enfrentamos a diferente tipos de dificultades. Para lidiar con esas situaciones las empresas buscan una de las habilidades blandas más valoradas. Nos referimos a la capacidad para la resolución de problemas.
En el lugar en donde nos encontremos laborando habrá inconvenientes que tendremos que afrontar, por ello las empresas necesitan personas con estas soft skills. Personas que no solo señalen o se quejen de los problemas sino que aporten soluciones.
Habilidades blandas: la buena comunicación

Casi todos consideramos que nos comunicamos bien. Creemos que sabemos expresarnos y que decimos las cosas de manera apropiada. Sin embargo no hay que olvidar que, en la comunicación, lo más importante no es lo que queremos decir, sino lo que los demás entienden. Por eso, una de las habilidades blandas más requeridas por las empresas es: la buena comunicación.
En nuestro trabajo el saber comunicarse adecuadamente es muy valorado por los líderes de cualquier organización. Necesitamos tener esta soft skills para comunicarnos eficientemente con nuestros compañeros, con nuestros jefes o con los clientes de la empresa. Si poseemos esta habilidad, se nos abrirán las puertas de muchas oportunidades.
Proactividad: algo muy buscado en los perfiles

Quizás alguna vez (o lamentablemente muchas veces) hemos sido reactivos. Es decir, solo reaccionamos cuando se presenta alguna situación difícil o como dice la frase popular: cuando tenemos la soga al cuello. Lo contrario a ser reactivo es ser proactivo. Ser proactivo es una de las habilidades blandas muy solicitadas en los puestos de trabajo.
Ser proactivo significa saber anticiparse a los problemas. Prever posibles dificultades. No esperar que nos llegue una orden del jefe para recién movernos a actuar. Significa no cruzarse de brazos contemplando cómo suceden las cosas. Por el contrario, es hacer algo para que las cosas sucedan. En síntesis: tomar el control. Esta es otra de las cualidades que nos harán destacar dondequiera que estemos.
La estresante búsqueda de empleo

Comprar el periódico, para la búsqueda de empleo, es una buena idea. Mientras te mantengas en la sección de avisos económicos está bien, pero si se te ocurre leer las otras secciones del periódico te podrías desanimar. ¿Por qué? Porque es fácil encontrar en los diarios y en los noticieros de televisión noticias negativas. Muchas son como estas: «El desempleo ha crecido en forma descomunal», «miles de personas dejarán de ser contratadas», o «profesionales recién egresados se dedican a hacer taxi u oficios menores».
En medio de tanto negativismo la búsqueda de empleo a veces se vuelve una tarea desesperante. En este post queremos ofrecerte algunas ideas de cómo afrontar esta situación sin desesperarte.
Prepara objetiva y serenamente tu CV

Una de las cosas que nos tensionan en la búsqueda de empleo es que las organizaciones que ofrecen plazas ponen como requisito: «experiencia profesional». Al momento de elaborar nuestro CV tenemos que mantener la transparencia y honestidad, por tanto ¿Qué podemos poner en el casillero de ‘experiencia profesional’ si nos hemos graduado hace poco tiempo?
Una de las claves para emplearnos, ya que no podemos poner mucho en cuanto a nuestra experiencia profesional, es realzar otros aspectos de nuestro bagaje. Por ejemplo, lo que podemos hacer es destacar nuestra formación académica, lo beneficioso de nuestras prácticas preprofesionales. Sin olvidar de colocar un párrafo en donde hablemos de nuestras capacidades y habilidades adquiridas. Es decir, enfatizar nuestras fortalezas.
Muchas puertas por tocar

La búsqueda de empleo puede hacernos sentir que estamos buscando una aguja en un pajar y eso nos hace desesperarnos. Una de las cosas prácticas es ampliar nuestro universo de búsqueda. Una de las alternativas, como decíamos en el párrafo anterior, son los avisos de empleo que publican los diarios. Pero no son la única alternativa.
Una de las claves para emplearnos y gracias a la proliferación de internet es que hoy contamos con muchos portales que nos ayudan a ponernos en contacto con ofertas de empleo. Algunos de esas páginas web son, por ejemplo: Bumeran, Olx, Computrabajo, Indeed y, por supuesto, Linkedin, entre otras. Tómalo con calma, hay muchas puertas por tocar.
El cara a cara en la búsqueda de empleo

Sin embargo, no podemos esperanzarnos solamente en navegar por internet. Siempre hay que cuidarnos de no inclinarnos solo hacia un extremo. En ese sentido, lo virtual, estratégicamente es muy importante pero también tenemos que prestar atención a la búsqueda de empleo bajo el método «face to face». ¿De qué se trata?
Pues, si eres usuario asiduo de redes sociales, te habrás dado cuenta que lo virtual no es suficiente. O sea, las conversaciones en línea, no pueden reemplazar a las conversaciones cara a cara. Cuando conversamos con alguien de manera presencial nos enteramos de un sinnúmero de información que no habríamos podido obtener charlando online. Propiciemos encuentros personales con algunos contactos de nuestra red. Verás que el salir y encontrarnos con la gente no solo mejorará nuestro estado anímico sino que se abrirán nuevas posibilidades.
Ah, no te olvides de las endorfinas

Finalmente, con el fin de eliminar alguna actitud o sentimiento negativo que puede estar acompañando a la búsqueda de empleo que estás realizando, te compartimos algo contundente. La desesperación, la depresión, el desánimo, la desesperanza puede hacerse presente en estas épocas de escasez. Por tanto, te sugerimos que cada día inviertas un tiempo en hacer lo que te gusta.
Puede ser: diseñar, escribir, hacer ejercicio, cocinar, escuchar música, cualquier actividad que te haga feliz. Lo que estaremos ganando con ello es que nuestras endorfinas se mantendrán en un buen nivel. Y, como sabes, ellas son las que nos ayudan a combatir las tristezas y mantener una actitud positiva correcta y saludable.
El espíritu de consumismo

- Para los ecologistas (personas que promueven la defensa de la naturaleza y la preservación del medio ambiente), hay un mensaje principal que la sociedad necesita entender de manera urgente.
- Ese mensaje urgente es que: si queremos poner freno al deterioro ambiental es imprescindible que reduzcamos el consumismo.
- Y si hay un mes del año en que el consumismo se dispara, ese es diciembre. Por ello, aunque en este 2020 todavía nos encontremos afectados por la emergencia sanitaria, es posible que el consumismo no se vea disminuido de manera significativa.
- Puesto que todos quisiéramos una sociedad más sana, en este post, les dejamos algunas sugerencias para una navidad más ecológica.
Regalos «made in neighborhood»

- La expresión en inglés «made in neighborhood», que hemos colocado en el encabezado de esta sección, se refiere a que siempre que tengamos que comprar regalos, procuremos adquirir productos de nuestra localidad, de nuestro barrio, de nuestro vecindario.
- ¿Por qué debemos de hacerlo? Porque los productos locales generalmente han sido elaborados con un menos impacto ambiental.
- Y, además, contribuyen a mejorar la economía local por tanto también se convierte en un freno contra el deterioro social.
Una iluminación correcta

- Todos sabemos que el uso de la energía está ocasionando un serio daño ambiental. Nosotros podemos contribuir a reducir esos impactos nocivos.
- Si en algo se exagera en la navidad, es respecto a la iluminación. Pareciera que con el fin de darle más realce o más brillo a esta festividad, se echa mano de una exagerada iluminación.
- Árboles súperiluminados, ventanas llenas de guirnaldas, el frontis de las casas repletas de estrellas brillantes, todo eso y más, es parte de la decoración navideña habitual.
- Por ello, te proponemos que para gozar de una navidad más ecológica en lo que respecta al alumbrado navideño optemos por las bombillas LED de bajo consumo.
- Las luces LED nos permiten usar 75% menos de energía y además será de beneficio para el bolsillo ya que estas luces suelen durar 25 veces más que los foquitos tradicionales.
La sobriedad de la mesa

- Respecto a las comidas navideñas permítanos identificar dos grupos de comensales. Están aquellos que para esta celebración eligen adquirir comida preparada o, en otros casos, procesada.
- En estos casos debemos de recordar que los envases y embalajes que se utilizan son un problema serio para el medio ambiente.
- Anotemos que, de la basura doméstica que producimos, un 60% son residuos inorgánicos, y de ellos, un 80 % lo constituyen los envases. Como ya podrá adivinar, este porcentaje se dispara en Navidad.
- Para fabricar esos envases sabemos que se destruyen recursos naturales, se contamina el agua y la atmósfera. Evitemos este tipo de celebraciones.
- El otro grupo, es de aquellos que preparan comida en casa, pero a veces con tanta exageración que sobra demasiado. Si nos ocurriera tal cosa congelemos los alimentos sobrantes para aprovecharlos después.
- Claro, otra alternativa sería aprovechar de hacer una obra social y donar la comida sobrante a algún comedor público o personas con pocos recursos. etc.
- Lo importante en este punto es disminuir los residuos. En el mes de diciembre cada persona genera dos kilos de basura al día, mientras que en el resto del año, cada persona genera un kilo y medio.
- 1
- 2