Duerme lo suficiente

Últimamente los peruanos hemos estado escuchando la frase «somos un pueblo sin memoria». Si eso es verdad, a través de este post queremos contribuir a cambiar esa realidad. Para ello, te ofrecemos 5 tips para mejorar la memoria. Sin más demora empecemos con el primero.
La vida agitada, lo recargado de nuestra tareas y algunos malos hábitos (ver la televisión o estar con el celular hasta altas horas de la noche) nos impiden dormir el tiempo suficiente. Y eso es un atentado contra nuestra memoria. Por lo menos así lo dice un estudio de la Universidad de Massachusetts. Dormir lo suficiente hace que nuestros recuerdos se consoliden. Ayuda a que nuestros recuerdos queden fijados y así poder echar mano de ellos cuando lo requiramos. Tenemos que dormir un mínimo de 8 horas diarias.
Mejorar la memoria: Brain training

Indiscutiblemente el ejercicio mental ayuda a mejorar la memoria. Para ejercitar la mente podemos echar mano de varias cosas. Dependerá mucho de tu edad y tu conocimiento de ciertas cosas. Si eres una persona que está metido en el mundo tecnológico podrías hacer una práctica «brain training». Esto consiste en sentarte frente a un computador y entrenar con algún programa de juegos.
Pero, si eres una persona que prefiere más lo tradicional y quieres mejorar la memoria, entonces puedes optar por ejercitarte con rompecabezas, crucigramas, pupiletras. También crear tus propios juegos memorísticos, por ejemplo, puedes intentar hacer una lista de tus compañeros de la primaria, de tu infancia o del primer ciclo de la universidad. Una lista con el nombre de todos tus amigos y conocidos que empiecen con algunas de las letras del abecedario. Y así…
Ejercitarse físicamente

Para mejorar la memoria, nada mejor que ser una persona activa. Muchas personas piensan que con la práctica de ejercicios mental es suficiente para mantener bien aceitada la maquinaria de la memoria. Sin embargo, esto no basta. También es necesario el ejercicio físico.
Esto, como cada tips que te ofrecemos, se encuentra también debidamente investigado. Ya que se ha descubierto que si una persona lleva una vida sedentaria tiene más posibilidades de perder su capacidad de recordar. Es decir, se ha comprobado que la actividad física estimula la retención de los recuerdos. Con ejercicio físico ocurren importantes cambios neuroquímicos que mantienen en forma nuestro cerebro.
Meditación: una práctica para mejorar la memoria

Cuando hablamos de meditar inmediatamente podríamos pensar en lo que enseñan las antiguas religiones orientales. Ellos proponen que en la meditación hay que poner la mente en blanco y así concentrarse en ciertas palabras o imágenes. De esa manera, despejaríamos nuestra mente, tendríamos iluminación espiritual y paz interior. Sin embargo la meditación de la cual hablamos aquí, para mejorar la memoria, es de otro tipo.
Nosotros te proponemos que la meditación que recomienda Biblia. No tiene nada que ver con dejar la mente en blanco o ponerse a repetir una frase (mantra). La meditación bíblica consiste en reflexionar sobre asuntos provechosos como el carácter de Dios, sus normas, sus procesos y actos creativos, grabarse textos bíblicos y después evocarlos. Este tipo de meditación mejora notablemente nuestra capacidad de análisis y nuestra memoria.
Esto funciona así: Digamos que has estudiado el tema de la creación. Bien, en ese estudio has descubierto detalles muy interesantes (digamos que son como «ladrillos»). Ahora, por medio de la meditación lo que sucederá es que comenzarás a relacionar esos detalles, conectar un ladrillo con otro y construir un gran edificio. Un edificio de conocimientos, pegando «ladrillos» de información. Esto sin duda, contribuye grandemente a mejorar la memoria.
No solo tengas contactos, relaciónate con ellos

Este es otro aspecto importante para mejorar la memoria y que ha sido estudiado y demostrado. Es muy bueno que un joven tenga, por ejemplo, una buena lista de contacto en sus redes sociales. ¿Pero qué pasa si no interactúa con ellos? Pues, es como un capital perdido. Relacionarnos con los demás, aunque sea virtualmente, ha quedado demostrado que es un factor asociado a mejorar la memoria.
Se ha demostrado que aquellas personas que tenían un mayor contacto con sus amistades tuvieron un mejor rendimiento en pruebas de memoria. Por eso, si tienes un familiar adulto, ellos normalmente, conforme avanzan en edad se van retirando a sus «cuarteles de invierno», se apartan de sus amistades, y esto no es saludable. Ayúdalos a que puedan relacionarse con los demás, así contribuirás a su salud mental.