mayo 28, 2023
Educación Sociedad

La lectura en el Perú ¿qué dicen los indicadores?

Las cifras no favorecen a la lectura

la lectura

Dice la narración que cuando el cura Valverde le alcanzó la Biblia a Atahualpa, éste la arrojó al suelo. No es que a Atahuallpa le disgustara la idea de la lectura. Lo que le molestó fue que el cura le dijo que en el libro sagrado escucharía a Dios y Atahuallpa lo entendió literalmente. Se puso el libro en el oído y no escuchó nada.

Han pasado más de cuatro siglos y medio y en el Perú de hoy la lectura sí que se ha convertido en un serio problema. Las cifras nos dicen que el peruano promedio no lee ni un libro al año. Para ser exactos el peruano solo lee el 0,86 % de un libro al año. Es decir lo comienza a leer y ni siquiera lo termina.

La lectura tampoco produce rentabilidad

Si miramos la lectura desde lo que nos muestran los indicadores económicos también quedamos muy preocupados. La actual pandemia a terminado por agravar aún más la situación. Hasta antes de la pandemia (2019), en la Feria Internacional del Libro de Lima (FIL) se llegó a alcanzar una cifra récord de ventas: 20 millones de soles. Durante la pandemia la FIL se ha desarrollado de manera virtual ¿sabe cuánto se obtuvo por ventas? 1.3 millones de soles.

De esa manera entramos a un círculo vicioso en el cual, por un lado, necesitamos lectores en el Perú, pero de otro lado, la industria editorial no encuentra un aliciente para seguir produciendo obras literarias. Si tomamos en cuenta solo estos dos indicadores notamos que ellos no favorecen en nada a nuestra preocupante realidad.

Una brecha urgente que reparar

Los estudios realizados en cuanto a los bajos niveles lectura nos revela simplemente que la lectura no ha logrado en convertirse en un hábito en el Perú. Si nos comparamos con nuestros vecinos latinoamericanos encontramos que un colombiano lee 2,2 libros al año. Mientras que un chileno lee 4,6 libros al año.

Y mejor no nos comparamos con España en donde leen 11 libros al año o con Japón que leen 47 libros por persona. Sin duda los lectores en el Perú son muy pocos porque no existe una política de Estado en donde se promueva el hábito de la lectura. Lo que existe es un bombardeo incesante de marketing para que la gente prefiera ver la televisión, estar en internet y Facebook en vez de estar leyendo.

La lectura y el desarrollo mental

Y una última cifra preocupante es la que se refiere al costo de los libros. Es verdad que en el Perú se le ha quitado a los libros la carga impositiva del IGV, pero aún así los libros siguen siendo muy caros. En Argentina o Chile, el mismo libro que se vende en Perú, lo podemos encontrar a la mitad de precio.

Insistimos en la implementación de una política de Estado, concertada con la industria privada e impulsada desde el sector educación, que contemple el poner al alcance de las mayorías las producciones literarias. No hay que olvidar que la educación integral implica fortalecer la mente, el espíritu y el cuerpo. Y la lectura es el mejor ejercicio que podemos proveerle a nuestra mente para mantenerla sana y robusta. En ese marco es que la Universidad Peruana Unión viene impulsando la campaña ¡Perú sí lee!