Los test ¿ayudan a cómo descubrir la vocación?

Ante tantas opciones profesionales que existen actualmente entendemos perfectamente que te preguntes: ¿cómo encontrar mi vocación?. El asunto se complica más puesto que, por lo general, no nos atrae solamente una cosa. Nos interesan y atraen algunas profesiones. Por tanto no te desanimes si tienes esta confusión en tu vida.
Aclarar esta confusión se puede lograr de manera más fácil si hacemos uso de las preguntas y los cuestionarios. Ese es el propósito de los test vocacionales. Ellos se han elaborado con el fin de ayudarnos a descubrir la vocación. Por tanto, un primer paso que te sugerimos dar es que participes de alguno de estos exámenes. ¿Qué lograrás? Bueno, gracias a las preguntas que te planteen sobre tus gustos, actividades y lo que te hace disfrutar, saldrás con las ideas mucho más definidas.
¿Y mis gustos qué?

Dice un adagio muy popular en nuestro país: «sobre gustos y colores no han escrito los autores». Ello simplemente significa que hay tanta variedad de gustos como personas habitando este mundo. Cada quién tiene sus gustos. Sin embargo, aunque nos guste alguna profesión eso no basta para elegirla.
Si hemos descubierto que una profesión nos gusta ahora nuestra siguiente tarea es ver si tenemos las habilidades que son necesarias para esa carrera. Imagínate que quisieras ser un Piloto Aéreo, pero tienes acrofobia (es decir miedo a las alturas). Por más que te guste la aviación comercial, no podrías seguir esa carrera porque no reúnes las capacidades que se necesitan. Y esto ocurre con todas las carreras, se requieren ciertas habilidades. Este es un punto importante para saber ¿cómo encontrar mi vocación?
El estilo de vida y el descubrir la vocación

Otra de las cosas que tienes que observar para descubrir la vocación que hay en ti es fijarte en tu estilo de vida. ¿A qué nos referimos con esto? Bueno, siempre en el terreno de las suposiciones, supongamos que tienes un estilo de vida citadino. O sea, disfrutas de la vida urbana, y estás muy adaptado a la vida en la ciudad y que el campo o lo rural no es lo tuyo.
Ahora supongamos que eliges la carrera de Ingeniería Ambiental y te llueven ofertas para ir a trabajar a cierto lugar de la selva o de la sierra. Se producirá un gran choque entre el estilo de vida al cual estás acostumbrado y las demandas de tu profesión. Cuando nos preguntamos ¿cómo encontrar mi vocación?. Sin duda, tenemos que revisar también nuestro estilo de vida. Imagínate que estudies enfermería pero detestas despegarte de tu cama por las noches.
«Yo lo haría hasta gratis»

Finalmente en esta pregunta de ¿cómo encontrar mi vocación? tenemos que hablar de la pasión. De lo que realmente te apasiona a ti. Y para descubrirlo puedes hacerte una pregunta muy sencilla: ¿Que trabajo harías gratis? Si logras contestar esa pregunta entonces haz hecho un gran descubrimiento, has encontrado una pasión en tu vida.
Esa pasión también se puede descubrir preguntándote: ¿qué temas puedo leer incansablemente y sin aburrirme?; cuando dispongo de tiempo libre ¿a qué dedico mi tiempo?; ¿cuál es la actividad que no puedo dejar de hacer por nada del mundo?. Las respuestas que demos a esas preguntas nos permiten saber acerca de nuestras pasiones. Lo siguiente simplemente consiste en perseguir tus pasiones. Dedicarte a lo que realmente te apasiona.
Una cuenta educativa en TikTok dedicada al idioma español

La modernidad avanza a pasos presurosos y tenemos que caminar al compás de ella. TikTok se ha convertido en la plataforma social de moda. Y qué mejor, para decirte en este post, cuáles son las cuentas de educación que debes de seguir en TikTok. Para empezar te mencionamos a blogdelengua.
¿De qué va esta cuenta? Pues en ella Albert Bustos te proporcionará consejos relacionados con la lengua Española. Podrás aprender y salir de dudas sobre ortografía, gramática y vocabulario, por ejemplo.
También speak english

Y como no solamente tenemos que preocuparnos por nuestro propio idioma, también una de las cuentas de educación que debes de seguir en TikTok es Letsspeakenglish. En esta oportunidad, como ya puedes imaginarlo, se trata del idioma inglés. El anfitrión se llama Robbie.
Este profesor de inglés busca, de manera entretenida, proveerte de tips para que logres una mejor pronunciación o aprender nuevas palabras. En este formato dinámico se va aprendiendo con mucho buen humor.
Cuentas de educación que debes de seguir en TikTok: Matemáticas

Y si a ti te pasa lo mismo que muchos de nosotros con las matemáticas, es decir, que no es tu fuerte entonces toma nota. Te recomendamos otra de las cuentas de educación que debes de seguir en TikTok: aprende.mates
A través de su cuenta, el profesor Carlos Maxi te explicará de manera súper sencilla: ecuaciones, binomios, potencias, polinomios, operaciones combinadas con fracciones. Este es el lugar para que aprendas a desarrollar una serie de ejercicios matemáticos que te serán de gran ayuda.
La historia ¡Presente!

El curso de historia también es importante en nuestro almacén de conocimientos. Para ello cuenta educativa en TikTok que se encarga de este tópico es: elprofesorinquieto . Allí encontrarás al profesor de historia Juan Jesús.
Él, a través de diversos recursos como la música y el humor, te enseñará temas de la historia antigua, de la era medieval, la época moderna e, incluso, Historia del Arte. Si eres un estudiante de secundaria, no puedes perdértelo.
Duerme lo suficiente

Últimamente los peruanos hemos estado escuchando la frase «somos un pueblo sin memoria». Si eso es verdad, a través de este post queremos contribuir a cambiar esa realidad. Para ello, te ofrecemos 5 tips para mejorar la memoria. Sin más demora empecemos con el primero.
La vida agitada, lo recargado de nuestra tareas y algunos malos hábitos (ver la televisión o estar con el celular hasta altas horas de la noche) nos impiden dormir el tiempo suficiente. Y eso es un atentado contra nuestra memoria. Por lo menos así lo dice un estudio de la Universidad de Massachusetts. Dormir lo suficiente hace que nuestros recuerdos se consoliden. Ayuda a que nuestros recuerdos queden fijados y así poder echar mano de ellos cuando lo requiramos. Tenemos que dormir un mínimo de 8 horas diarias.
Mejorar la memoria: Brain training

Indiscutiblemente el ejercicio mental ayuda a mejorar la memoria. Para ejercitar la mente podemos echar mano de varias cosas. Dependerá mucho de tu edad y tu conocimiento de ciertas cosas. Si eres una persona que está metido en el mundo tecnológico podrías hacer una práctica «brain training». Esto consiste en sentarte frente a un computador y entrenar con algún programa de juegos.
Pero, si eres una persona que prefiere más lo tradicional y quieres mejorar la memoria, entonces puedes optar por ejercitarte con rompecabezas, crucigramas, pupiletras. También crear tus propios juegos memorísticos, por ejemplo, puedes intentar hacer una lista de tus compañeros de la primaria, de tu infancia o del primer ciclo de la universidad. Una lista con el nombre de todos tus amigos y conocidos que empiecen con algunas de las letras del abecedario. Y así…
Ejercitarse físicamente

Para mejorar la memoria, nada mejor que ser una persona activa. Muchas personas piensan que con la práctica de ejercicios mental es suficiente para mantener bien aceitada la maquinaria de la memoria. Sin embargo, esto no basta. También es necesario el ejercicio físico.
Esto, como cada tips que te ofrecemos, se encuentra también debidamente investigado. Ya que se ha descubierto que si una persona lleva una vida sedentaria tiene más posibilidades de perder su capacidad de recordar. Es decir, se ha comprobado que la actividad física estimula la retención de los recuerdos. Con ejercicio físico ocurren importantes cambios neuroquímicos que mantienen en forma nuestro cerebro.
Meditación: una práctica para mejorar la memoria

Cuando hablamos de meditar inmediatamente podríamos pensar en lo que enseñan las antiguas religiones orientales. Ellos proponen que en la meditación hay que poner la mente en blanco y así concentrarse en ciertas palabras o imágenes. De esa manera, despejaríamos nuestra mente, tendríamos iluminación espiritual y paz interior. Sin embargo la meditación de la cual hablamos aquí, para mejorar la memoria, es de otro tipo.
Nosotros te proponemos que la meditación que recomienda Biblia. No tiene nada que ver con dejar la mente en blanco o ponerse a repetir una frase (mantra). La meditación bíblica consiste en reflexionar sobre asuntos provechosos como el carácter de Dios, sus normas, sus procesos y actos creativos, grabarse textos bíblicos y después evocarlos. Este tipo de meditación mejora notablemente nuestra capacidad de análisis y nuestra memoria.
Esto funciona así: Digamos que has estudiado el tema de la creación. Bien, en ese estudio has descubierto detalles muy interesantes (digamos que son como «ladrillos»). Ahora, por medio de la meditación lo que sucederá es que comenzarás a relacionar esos detalles, conectar un ladrillo con otro y construir un gran edificio. Un edificio de conocimientos, pegando «ladrillos» de información. Esto sin duda, contribuye grandemente a mejorar la memoria.
No solo tengas contactos, relaciónate con ellos

Este es otro aspecto importante para mejorar la memoria y que ha sido estudiado y demostrado. Es muy bueno que un joven tenga, por ejemplo, una buena lista de contacto en sus redes sociales. ¿Pero qué pasa si no interactúa con ellos? Pues, es como un capital perdido. Relacionarnos con los demás, aunque sea virtualmente, ha quedado demostrado que es un factor asociado a mejorar la memoria.
Se ha demostrado que aquellas personas que tenían un mayor contacto con sus amistades tuvieron un mejor rendimiento en pruebas de memoria. Por eso, si tienes un familiar adulto, ellos normalmente, conforme avanzan en edad se van retirando a sus «cuarteles de invierno», se apartan de sus amistades, y esto no es saludable. Ayúdalos a que puedan relacionarse con los demás, así contribuirás a su salud mental.
¿De verdad entiendes lo que lees?

La falta de comprensión lectora, en ocasiones, se hace muy evidente en las redes sociales. Quizás te ha pasado como a nosotros que hemos posteado algo, pero después vemos que algunos lo han tergiversado. A veces sin mala intención, solo por no haber leído bien el mensaje que queríamos dar. No entender nada o entender mal lo que leemos es señal de que nos falta mejorar esa capacidad.
Entonces, suele suceder que no solamente en el mundo de las redes sociales sino cuando leemos un libro o leemos algún mensaje que nos dejó alguna amistad en nuestro WhatsApp, no logremos captar el mensaje que nos quieren transmitir. Para mejorar la comprensión lectora necesitamos hacer uso de algunas técnicas muy fáciles como veremos a continuación.
Disponer del ambiente recomendable

Seguramente debes conocer muchos casos de personas que tienen dificultad para dormir y la solución que han encontrado para su insomnio es llevar a su cama un libro para leer. Y, efectivamente, para algunas personas una lectura funciona como un buen somnífero. Ya podemos darnos cuenta entonces que la cama no es un buen lugar para leer.
Un buen sillón tampoco lo es porque es tan cómodo que nos comenzamos a relajar, a cabecear y cuando menos pensamos ya estamos dormidos. El ambiente que escojamos para leer tiene mucho que ver con nuestra comprensión lectora. ¿Cómo debiera ser un ambiente apropiado? Tiene que ser un lugar tranquilo, sin bullicio. Un espacio libre de distracciones. Bien iluminado. Y, además, leer sentado, en una buena silla y con un respaldo cómodo. En este punto, también hay lugar para las excepciones. Hay personas que pueden leer tranquilamente y comprender acompañado de una música suave. Sin embargo, la mayor parte prefieren hacerlo en silencio. La recomendación es que busques un lugar que es cómodo para ti.
Comprensión lectora versus la prisa

Para mejorar la comprensión lectora tengamos en cuenta la siguiente comparación. De la misma manera en que no es recomendable comer apurado, por no ser saludable ni provechoso, también es nocivo leer apresurado. Las prisas no son buenas ni para las comidas ni para la lectura. La prisa nos impide aprovechar los nutrientes.
Así es la lectura. Por ello, para mejorar la comprensión lectora, tómalo con calma. Lee cada línea, cada oración. Hacerlo de esa manera te permite razonar sobre lo que vas leyendo. Imagínate en lo descabellado que es leer algo, pero sin razonar. Obviamente, habrá textos en los que podrás leer más rápido porque son más sencillos, más digeribles. Pero en otros textos tendrás que bajar la velocidad para poder captar el mensaje. Es la mejor decisión.
Tomar notas para mejorar la comprensión lectora

La comprensión lectora se logra más rápido cuando vamos tomando nota de lo que leemos. También te resultará muy útil que hagas uso del subrayado. ¿Cómo nos ayudan estas técnicas de tomar notas y subrayar? Pues, en toda lectura que hacemos, ya sea de un libro, de un artículo o de un post, siempre encontraremos que existe una idea principal e ideas secundarias.
Cuando tomamos notas o subrayamos esas ideas principales hemos logrado un gran avance en la comprensión lectora. Efectivamente, al lograr identificar cuál es el meollo de lo que estamos leyendo, hemos encontrado el núcleo y ahora podremos entender el resto de la lectura. Así, cuando tengamos que realizar una segunda lectura simplemente repasaremos nuestros apuntes y revisaremos las partes subrayadas. De esa manera recordamos el contenido principal del texto y no nos perdemos en detalles.
Un buen amigo para la lectura

Es seguro que al coger un libro, un ensayo o un artículo, te encuentres con palabras que no conoces. Desconocer algunos términos puede ser una razón por la cual la comprensión lectora se dificulta. Supongamos que estás leyendo un libro sobre personas que han pasado por pruebas difíciles, pero que las han superado. En ese libro el autor hace bastante uso de la palabra «resiliencia», cuyo significado tú desconoces completamente.
Si no recurres a un diccionario para enterarte de qué se trata ese término, se te hará difícil entender lo que el autor trata de transmitirnos en esas páginas. Por ello para mejorar la comprensión lectora siempre se recomienda tener al lado un buen diccionario. Haz que el diccionario se convierta en uno de tus mejores amigos en tus momentos de lectura. Una simple palabra puede cambiar totalmente el significado de lo que estás leyendo.
Técnicas de estudio y proceso de aprendizaje

Las principales técnicas de estudio son muy buscadas por jóvenes y adultos. Los jóvenes, porque muchos de ellos reconocen sinceramente «No sé estudiar. Me desconcentro fácilmente». Y los adultos, porque muchos de ellos son padres y preguntan: «¿cómo puedo ayudar a mi hijo en sus estudios?»
Como es difícil recomendarte un puñado de técnicas que te funcionen a ti (cada caso es diferente) lo que podemos hacer es presentarte las más recomendadas. Por tanto, en las siguientes líneas deseamos compartirte las técnicas de estudio de más demanda y las más populares. Toma nota.
Principales técnicas de estudio y Harvard

Para darle el peso necesario a este post, empezamos citándote lo que dice la Universidad de Harvard en cuanto a las técnicas de estudio. Antes de eso, no está demás decir que de todas maneras, sí o sí, para adquirir conocimientos, necesitamos de técnicas de aprendizaje. Una primera recomendación de la Universidad de Harvard es que tomemos apuntes pero… a mano.
¿Y no es igual tomar nota con nuestra tablet o laptop? No. No es lo mismo. El cerebro trabaja de manera diferente cuando escribimos a manuscrito que a través de un teclado. Cuando tomamos nota con un teclado, lo hacemos rápido y mecánicamente. En cambio el hacerlo a mano obliga al cerebro a pensar en cada palabra que se está escribiendo. Es decir, nos quedamos con el contenido preciso que deseamos aprender. Coge el lapicero y toma nota de esta recomendación. Esta es una de las principales técnicas de estudio.
El resaltador y las ideas relevantes

Aparte de coger el lápicero y tomar notas, otra de las principales técnicas de estudio que se nos recomienda es que también tomemos un resaltador. Esta técnica nos ayudará a destacar las ideas y el contenido más relevante del texto que estamos estudiando. Todo texto que estudiamos contiene ideas principales y secundarias. Nosotros elegiremos resaltar aquellas que son el soporte o los pilares del texto.
Por lo que acabamos de decir, no es un buen síntoma cuando un texto aparece resaltado por todas partes. Solo hay que resaltar las partes más significativas del texto. Así, nuestro estudio consistirá en leer y concentrarnos en estas partes destacadas. Tenemos que hacer un buen uso de esta que es considerada una de las mejores técnicas de estudio.
La ley de la repetición

El dicho popular nos dice que «en la repetición está el gusto». Aunque sabemos que no siempre es así, sin embargo en el caso de los estudios podemos decir que sí funciona. Dentro de las técnicas de estudio con mayor demanda está la que consideraremos ahora: la técnica de releer. Volver a leer un texto no solo nos permite hacerlo con un mayor gusto sino que retenemos más el contenido.
Algunos, no recomiendan la relectura porque dicen que no es efectiva. El asunto es que esta técnica de estudio tenemos que aplicarla bien. No se trata de releer una y otra vez de manera sucesiva. No, para nada. Tenemos que darnos recreos. El cerebro, como ocurre con los músculos se fatiga. Lo mejor es realizar una primera lectura y luego tratar de recordar las ideas principales. Hacer el esfuerzo por recordar lo estudiado. Ya al otro día o después de unas horas podrás realizar una relectura.
Compartir el nuevo conocimiento

Para cerrar este post, tenemos que decir que entre las principales técnicas de estudio, es decir las que nos ayudan a retener el conocimiento aprendido está el compartir. ¿Cómo funciona esto? Bueno, lo que hayamos podido aprender ahora tenemos que tratar de compartirlo. Podemos contar nuestro nuevo conocimiento a un amigo, presentar una pequeña charla o incluso usando las redes sociales.
Lo importante aquí es contar lo aprendido eso nos ayuda a interiorizar mejor el conocimiento. Y si por alguna extraña razón tus amigos o compañeros no se prestan para ser tu auditorio, hay otra solución. Simplemente usa la imaginación y cuéntale tu nuevo conocimiento a tu mascota, a algún póster de un personaje que admiras, etc. como te decimos: ¡lo importante es compartir!
El peculiar rol de un ingeniero ambiental

Las funciones de un ingeniero ambiental se entienden mejor cuando ampliamos nuestra visión. Actualmente, la comunidad internacional ha puesto el foco de su atención en la Pachamama, esto es en la Madre Tierra. Y es que nuestro planeta está enfrentando grandes «desafíos» (por no decir «enfermedades»).
Claro, esa es la verdad. Nuestra tierra está enferma. ¿Qué tan enferma? Pues seriamente enferma. Aquejada de grandes y complejos males. En ese marco, de emergencia planetaria, las funciones de un ingeniero ambiental se puede comparar a la de un doctor. Este especialista es el primero en actuar ante todo los problemas de daños que se presenten en la Madre Tierra. Pero, veamos algunos detalles más sobre el rol de este profesional.
Promover un desarrollo sostenible

La civilización humana ha crecido, se ha desarrollado, ha progresado. No cabe duda de esto. Pero el precio que se ha tenido que pagar para ese desarrollo ha sido carísimo. Para progresar dañamos seriamente a la naturaleza. Cuando en la década del 80, sonaron las alarmas para alertarnos del peligro, surgió el término «desarrollo sostenible».
Este término describe, en parte, las funciones de un ingeniero ambiental. Este profesional es un promotor del desarrollo sostenible. Este profesional predica e impulsa que el progreso social y económico se siga dando, pero buscando el equilibrio medioambiental.
Investigar para diagnosticar

Obviamente, el rol de un ingeniero ambiental, está muy relacionado con la investigación. Y es que, como ocurre naturalmente con otras disciplinas, primero se tiene que investigar para luego emitir un diagnóstico. En ese sentido, este profesional elabora las investigaciones de todos los daños ambientales que ocurren como resultado de el crecimiento industrial y tecnológico.
Por tanto, dentro de las funciones de un ingeniero ambiental, se encontrará la tarea de medir el impacto ambiental y de esa manera que se pueda visualizar los efectos que han tenido los procesos productivos en el medio ambiente que nos rodea.
Estudiar y analizar las formas de reversión

Dentro de las funciones de un ingeniero ambiental, se encuentra una que, prácticamente, lo ha convertido en una de las profesiones más importantes. ¿Cuál es esa función? Es la de diseñar y planificar soluciones ambientales. Imagínate lo frustrante que sería para nuestra sociedad que alguien diagnostique el mal que padecemos, pero que no tenga a la mano una solución.
En ese sentido el rol de un ingeniero ambiental consiste en proponer soluciones. Estas soluciones apuntan a que se mantengan las condiciones naturales del planeta de la forma menos alterada posible. De esa manera, se busca que garantizar un planeta más saludable para las futuras generaciones.
Funciones de un ingeniero ambiental: Asesorar

El medio ambiente es tan importante en la agenda de un país que en muchos de ellos existe un Ministerio del Ambiente (En el caso de nuestro país es el MINAM). Además de ellos existe toda una legislación y normas que velan por el cuidado del medio ambiente. Por eso, una de las funciones del ingeniero ambiental consiste en vigilar el cumplimiento de la legislación para proteger el medio ambiente.
En muchos casos el rol de un ingeniero ambiental consistirá en asesorar a diversas empresas públicas y privadas a fin de que no cometan algún tipo de delito ambiental. Así, por ejemplo, si una compañía se dedica a la minería, el ingeniero ambiental velará porque se cumpla la ley y garantizará que la naturaleza no sufra un impacto negativo.
¿Dónde estudiar?
- La Universidad Peruana Unión enfatiza la formación profesional ligada al trabajo, al cultivo de una vida sana que permite el desarrollo integral del estudiante. ¿Estás listo para convertirte en un profesional diferente? Te invitamos a ingresar AQUÍ para más información.
El Ingeniero de Alimentos en la crisis mundial

Para apreciar el aporte del ingeniero de alimentos, miremos nuestro planeta por un momento. Tratemos de identificar algunos de los principales problemas que agobian nuestro mundo. Nos daremos cuenta que uno de los principales es la alimentación. Los especialistas ya lo han dicho de manera clara: «atravesamos por una gran crisis alimentaria».
Para resolver el problema alimentario existen diversas profesiones y disciplinas. Sin embargo, un profesional que no puede faltar a la hora de plantear soluciones a este gran problema, es: el ingeniero de alimentos. En este post, te contamos algunas de las funciones de este profesional.
Un profesional de la alimentación y la transformación

Es casi seguro que hoy, a la hora del desayuno, has tenido la oportunidad de disfrutar de algo que hacen los ingenieros de alimentos. ¿Saboreaste un yogurt? ¿usaste alguna salsa de tomate para tu sandwich? ¿bebiste algún jugo de pulpa de fruta? Bueno, esa es tan solo una de las funciones que realiza un ingeniero de alimentos.
Efectivamente, el ingeniero de alimentos tiene como función tomar las materias primas de consumo humano y transformarlas en productos con una vida útil más prolongada.
Ingeniero de alimentos: su gran contribución a la salud pública

Las funciones de un ingeniero de alimentos va más allá de solo alimentar. Este profesional también vive preocupado y enfocado en cómo mejorar la salud de nuestra población. Esto es un gran desafío porque nuestro país, por ejemplo, viene siendo azotado por la TBC. Esta es una enfermedad antigua que a diferencia de otros países, no hemos podido superar. Estamos ubicados entre los nueve países con mayor incidencia a nivel mundial. ¡Una atrocidad!
En medio de esas situación, este profesional de la alimentación, (aunque muchos desconocen esto) juega un papel importante en la salud pública. Se encuentra entre los más influyentes profesionales del milenio y está presente en la vida diaria de todas las sociedades del mundo moderno. Él diseña y desarrolla productos alimenticios que cuenten con calidad nutricional y así contribuye a la salud de la población.
La conservación fue el eterno problema

El ingeniero de alimentos comprende mejor que nadie que el ser humano siempre ha tenido la necesidad de conservar sus alimentos. ¿Qué hacía cuando pescaba un pez? Pues, lo secaba al sol. ¿Y si cazaba un venado? Sin duda lo asaba en el fuego para luego guardar lo que sobraba. Esos fueron los primeros métodos de conservación de los alimentos. En nuestro antiguo Perú teníamos los tambos. En el camino del inca cada 20 o 30 km. habían estos centros de acopio. Eran los centros de acopio.
En nuestros días, el ingeniero alimentario, ha venido en nuestro socorro para ayudarnos en este tema preocupante. La preservación de los alimentos es un dolor de cabeza para la sociedad. Pero, allí está el ingeniero de alimentos para desarrollar cada vez mejores métodos. La manipulación y la conservación de alimentos está en manos de este profesional de la alimentación.
¿Dónde estudiar?
La Universidad Peruana Unión enfatiza la formación profesional ligada al trabajo, al cultivo de una vida sana que permite el desarrollo integral del estudiante. ¿Estás listo para convertirte en un profesional diferente? Te invitamos a ingresar AQUÍ para más información.
Es difícil para todos

El primer día de clases siempre es difícil para cualquier cachimbo. Y es que hay un contraste muy marcado entre la secundaria y la universidad. Se puede decir que este primer día, es el inicio y a la vez el fin de una época. Ya no más uniforme escolar, hay que olvidarse de los recreos, ya no más preguntas de tu madre: «¿a qué hora vas a hacer tu tarea?».
Ahora, en esta nueva época, surgen los nuevos amigos, nuevos profesores, nuevas aulas, nuevos métodos. Por todo ellos, es muy común tener cierto miedo o inseguridad el primer día de clases. La incertidumbre de dónde queda nuestra facultad o escuela, en dónde se está dando nuestra clase son, asimismo, otro factor de estrés.
Para librarte un poco de esas tensiones aquí te compartimos algunos tips para tomar en cuenta en tu primer día de clases.
Primer día de clases: el reconocimiento previo

Uno de los preparativos, para que el primer día de clases no esté lleno de sobresaltos, es que puedas visitar el campus universitario con anticipación. Darnos una vuelta por la universidad nos permitirá familiarizarnos con los pabellones, las aulas, los laboratorios, la biblioteca, el bazar, el comedor, etc.
Este reconocimiento previo de la infraestructura y de cómo están distribuidos los espacios son muy útiles porque nos van a evitar que este primer día de clases en la universidad sea como un «trago amargo». Por eso tenemos que planificar bien nuestro ingreso al campus y así el primer día, resulte en un día divertido y lleno de expectativas.
Recuerda que el mejor estado para el aprendizaje es estar relajado y sin tensiones que nos bloqueen.
Los preparativos: viejos y nuevos hábitos

Otro de los preparativos que tenemos que realizar tiene que ver con nuestros hábitos. El pasar de la etapa escolar al nivel universitario implica también que tengamos que hacer cambios en nuestro estilo de vida. Veamos un par de ejemplos. Si antes no era nuestra costumbre el preparar con anticipación (el día anterior) nuestra ropa, ahora esto resulta muy necesario. O, si por ejemplo, antes acostumbrábamos a dormir la siesta de la tarde, ahora tendremos que olvidarnos de ella.
Tal vez, también éramos de aquellas personas que trasnochábamos y nos quedábamos viendo la televisión hasta altas horas de la noche. Todo eso, será muy importante irlo desechando desde el primer día de clases. De lo que se trata aquí, como ya puedes notarlo, es de eliminar todos aquellos factores que son motivo de lo que se ha llamado el «estrés universitario».
Estar el primer día de clases con lucidez, con agilidad mental, con la mente despejada, no es producto de la buena suerte. Es el resultado de haber hecho los preparativos necesarios. Y lo más importante: que esos cambios que introducimos en nuestra vida, esas nuevas autodisciplinas, las mantengamos a lo largo de nuestra vida universitaria.
La buena actitud

Dentro de la lista de preparativos tiene que anotarse el tener una buena actitud desde un principio. Desde el primer día de clases. Cuando decimos «buena actitud» nos referimos a que debemos mostrarnos como personas sociables y siempre dispuestos a cultivar nuevas amistades. Que los demás capten esa cualidad de nuestro carácter nos abrirá muchas puertas para nuestra adaptación en la universidad.
Y esto traerá frutos positivos ya que, en la vida universitaria, será muy común realizar los trabajos en grupo. En la universidad nos tocará frecuentemente realizar trabajos con las personas menos pensadas del aula. Por tanto, el inicio de clases es un buen momento para empezar a establecer buenas relaciones con los demás.
Un lugar recurrente

Si dentro de los preparativos a realizar no tuviste tiempo de visitar la biblioteca, no regreses a tu casa sin haberla visitado en este primer día de clases. ¿Por qué es importante esto? Pues sencillamente porque de aquí en adelante, la biblioteca, será uno de los lugares más frecuentados por ti y por tus demás compañeros.
Aparte de que allí encontrarás todo el material que necesitas para desarrollar tus estudios, también es un lugar obligatorio ya que es el ambiente más provechoso para el estudio. La tranquilidad de una biblioteca no se compara con ningún otro ambiente del campus universitario. Allí podrás concentrarte a tu gusto y obtendrás mucho provecho de tu estudio.
Para ti será un lugar de refugio, sobre todo cuando llega el fin del ciclo y las cosas se pongan críticas. Las exposiciones, los trabajos finales, los exámenes, nos conducirán obligatoriamente a la biblioteca en busca de la información que necesitamos. Si desde el primer día de clases la conoces, la frecuentas y le sacas provecho, tendrás un gran apoyo para atravesar sin sobresaltos tu nueva vida universitaria.
Las especializaciones en la actualidad

Los estudios de posgrado, tales como las especializaciones, las maestrías y los doctorados son tremendamente importantes en nuestra carrera profesional. Sobre todo porque nos ayudan a desarrollar habilidades en un área determinada. No podemos pretender abarcar todo el abanico de posibilidades que nos brinda la carrera de Ciencias de la Comunicación.
Especializarse en un tema específico nos ayuda a elevar nuestro nivel de conocimiento y académico. Además desarrollamos competencias adicionales que nos va a permitir estar actualizado lo cual nos dará mayores ventajas competitivas. Las especializaciones que existen para la carrera de Ciencias de la Comunicación son muy atractivas y aquí te compartimos algunas de ellas.
Publicidad

Esta especialización de las Ciencias de la Comunicación se enfoca en el diseño y la aplicación de estrategias persuasivas. Para ello tiene que realizar un gran despliegue de habilidades profesionales y recursos. Ya que, por ejemplo, tendrá que realizar un estudio científico de los públicos y los mercados.
Además de estar preparado para esta ardua tarea también se abocará a la creación y realización de mensajes publicitarios tanto en los medios de comunicación tradicionales como en los medios pagados de las redes sociales. Esto es de carácter cotidiano en la práctica profesional del publicista.
Por tanto, lo que se busca lograr en esta especialización es formar profesionales expertos con la capacidad de elaborar y analizar mensajes publicitarios. ¿Con qué propósito? Pues, con el objetivo de usar de manera creativa los recursos de la tecnología audiovisual e informática. Y por supuesto, también sean capaces de planificar, producir y gestionar publicidad comercial y social.
Producción audiovisual

La especialización en producción audiovisual es uno de los requerimientos más comunes no sólo en los diferentes medios de comunicación social, sino en diversas organizaciones. La generación de productos audiovisuales necesita de profesionales especializados que posean habilidades para la innovación, capacidades de investigación y alto sentido creativo.
Estos productos audiovisuales elaborados con una buena dosis de creatividad y técnica son puestas «al aire» en los diferentes medios de comunicación, como en el cine, la radio, la televisión y en plataformas digitales. Una persona especializada en la producción audiovisual puede desempeñar distintos roles en el proceso. Por ejemplo: productor, director, realizador de programas de radio, televisión y productos de video. La Producción Audiovisual es ideal para elaborar proyectos con fines artísticos, comerciales, de información o entretenimiento y se encuentra de las especializaciones más requeridas.
Especialización en Periodismo

El comunicador social que posee una especialización en periodismo es una persona que en su tarea profesional de informar busca la veracidad, la independencia y el equilibrio. Su misión consiste en comunicar de manera clara aquello que de otra manera sería difícil de percibir. En otras palabras, podemos decir que el periodista se encarga de poner las cartas sobre la mesa. Y esto tiene como intención que el espectador, lector u oyente forme su propia opinión con respecto a los hechos acontecidos.
Vemos entonces que la gran responsabilidad de este profesional de la comunicación no es solo limitarse a informar sino promover en la sociedad el pensamiento crítico, contribuir a la formación de la opinión pública. Por supuesto que esta tarea demanda de mucha ética y de una búsqueda constante de la excelencia periodística.
Comunicación organizacional

Una organización necesita comunicarse con sus públicos. Lo hace por medio de mensajes dirigidos tanto al interior como al interior de la organización. Es decir, se dirige hacia sus propios colaboradores y personal y también se comunica de manera permanente con sus clientes.
La responsabilidad de crear toda esa estrategia comunicativa, tanto para públicos internos como externos, recae en un profesional que ha tenido una especialización en comunicación corporativa. Para este quehacer se requiere de una preparación muy concienzuda ya que a través de él la empresa o institución se dirige a su público objetivo estratégico. Y debe hacerlo con mucha minuciosidad y profesionalismo ya que, por ejemplo, de la elección de un canal mediante el cual difundir el mensaje dependerá la efectividad o el fracaso de la tarea.
Estas han sido algunas de las especializaciones que puedes fácilmente encontrar en la carrera de Ciencias de la Comunicación.
Apoyar a tus hijos en las clases virtuales: una urgencia

Las clases online seguirán vigente en el período de clases 2021 que acaba de empezar. La pandemia de la COVID – 19 sigue asolando nuestro país y por lo que vemos no se avisora una pronta solución. Por lo cual, como ya sabemos, se mantendrán los trabajos en casa y las clases virtuales. Es así que, en esta coyuntura, planteamos la pregunta: ¿Cómo apoyar a tus hijos en las clases virtuales?
Empecemos tomando en cuenta que si para nosotros, como adultos, ha resultado muy complicado adaptarse a lo que se ha llamado «la nueva normalidad», para los niños es peor. ¿Por qué? Porque aparte de que tienen que adaptarse a un nuevo estilo de vida (al igual que nosotros) ellos, además, tienen que adaptarse a un nuevo sistema de estudios.
Por ello, como padres de familia estamos llamados a apoyar y acompañar a nuestros hijos durante este contexto tan complicado. Aquí les compartimos algunas ideas de cómo podemos hacerlo de manera práctica.
El ambiente para las clases online

En primer lugar, para cualquier tipo de enseñanza – aprendizaje el ambiente cuenta mucho. Esa es la razón por la cual se exige infraestructuras adecuadas en las instituciones educativas. A todo aquello que nos rodea podemos influenciarlo y también podemos ser influenciado por él.
En ese sentido, una manera práctica de apoyar a nuestro hijos con sus clases online, consiste en proveerles de un ambiente físico apropiado. ¿Qué significa esto? Pues, quiere decir que hagamos un esfuerzo por implementar un lugar bien iluminado, ordenado y libre de cosas que distraigan.
Aunque nuestra economía esté bastante golpeada, si tenemos la posibilidad, destinemos un espacio de nuestra casa para que solo sea utilizado en las clases virtuales. De esa manera estaremos contribuyendo para lograr un óptimo aprendizaje.
Los horarios organizados

Ayúdalo a organizarse. Estar en casa (ya sea trabajando o estudiando) trae sus propias «tentaciones». Una de ellas es, sin duda, el «relajarse». Es decir, no respetar los horarios asignados. En ese sentido una de las mejores formas de apoyar las clases online que se realizan en casa es respetar los horarios como si nuestros hijos estuvieran yendo al colegio.
Tenemos que apoyarlos despertándolos temprano con el fin de evitar el apuro y los apresuramientos de última hora. Despertándose a tiempo tendrán tiempo de bañarse y tomar desayuno con tranquilidad antes de iniciar con las clases. Por eso, es importante también controlar en la noche la hora de ir a acostarse.
Es de esta manera práctica en que podrás apoyar a tus hijos en las clases virtuales. Y también nos ayudamos a nosotros mismos ya que estando bien organizados podremos atender mejor nuestro propio trabajo, las actividades del hogar y ayudar a nuestros hijos con las clases virtuales.
Los útiles y los recursos

Si ya hemos contribuido a que nuestros hijos se organicen para recibir sus clases online, en cuanto a sus horarios y, además, hemos provisto de un espacio apropiado para el estudio, ahora tenemos que considerar los recursos. Así que tenemos que atender la necesidad de tener una mesa, una silla cómoda, sus útiles, una computadora, laptop o tablet.
Previamente, tenemos que habernos dado el trabajo de averiguar sobre las pautas que ha dado el docente para desarrollar su clase. Saber qué temas se tocarán y qué actividades se realizarán es muy importante. De esa manera podrás tener listo todos los útiles que tu hijo necesitará para desarrollar su clase sin contratiempos.
Para esto, una de las cosas que hay que insistir con el centro educativo y los docentes es que se establezca un canal de comunicación fluido con los padres de familia. Ellos tienen que estar al tanto de todos los comunicados que emite el centro educativo y de las pautas que brinda el profesor en su clase.
Docencia y compañerismo

La presencia real de un docente es clave en el aprendizaje. Por esa razón, a los padres de familia les toca asumir un rol docente. ¿Cómo apoyar a tus hijos en las clases virtuales? Pues convirtiéndote en una persona que acompañe el aprendizaje. Las clases online, en muchas ocasiones, debido a la dinámica y la velocidad con la que se dan, no permite apropiarse de gran parte de la enseñanza.
Si se trata de temas nuevos, por ejemplo, en muchas ocasiones quedan muchas dudas sobre lo que se está exponiendo. Allí es donde se hace necesario que apoyes a tu hijo a comprender y tengas la paciencia debida para poder explicárselo. En esa tarea de apoyo, el reto es que tendrás que averiguar y aprender a usar las herramientas de este nuevo formato de enseñanza.
Al realizar este acompañamiento podremos desempeñar dos roles y suplir dos necesidades. Podemos acompañarlos como docentes, ayudándolos a comprender la clase, pero también y no menos importante, acompañarlos como un compañero de clase. Esto también es de gran beneficio porque, en las clases presenciales, los compañeros de salón cumplen un papel muy importante porque ayudan a la socialización.
Por eso va a ser muy saludable que, al final del día, separes un tiempo para sentarte con tus hijos y conversar sobre lo aprendido, premiarlo por su logros y, sobre todo, motivarlos. Todo ello contribuirá a apoyar a tus hijos en las clases virtuales de una manera más eficaz.