Prezi una de las herramientas digitales innovadoras

Las personas que tienen un poco más de años saben que hubo un tiempo en que el Power Point era el único programa exclusivo para realizar presentaciones. Y encima, el 4:4 era el único formato posible. La tecnología ha dado una gran salto y hoy contamos con excelentes herramientas digitales que nos garantizan una presentación de calidad.
Seguramente una de las más conocidas es Prezi y por eso nos vemos en la obligación de mencionarla porque no está demás saber algunos datos más acerca de ella. Por ejemplo, recordemos que no hace mucho PC World la revista mensual estadounidense del grupo prensa International Data Group catalogó a Prezi como el programa de presentaciones ejecutivas más innovador. Otro dato importante es que Prezi nos permite agregar a nuestra presentaciones mapas interactivos y ese llamativo recorrido de cámara que nos permite acercarnos o alejarnos del punto que estamos exponiendo. Y algo que pocos conocen es que Prezi permite usar nuestro dispositivo móvil como control remoto.
Presentaciones dinámicas con Canva

Un problema a la hora de elaborar nuestras presentaciones es que la gran mayoría no tiene todas las nociones necesarias para hacer un buen diseño. En ese punto es que Canva se convierte en una de las herramientas digitales más provechosas. Los usuarios se sienten satisfechos porque es un programa muy fácil de usar.
Canva, nos ayuda a realizar presentaciones dinámicas y de manera fácil porque en esta aplicación podemos encontrar muchas atractivas plantillas que nos sirven para presentaciones académicas, de negocios. En ese sentido, podemos usar las diversas plantillas y personalizarla a nuestro total gusto. Y otra gran ventaja es que podemos editar o en algún momento actualizar nuestra presentación desde nuestro celular o tablet.
Presentaciones en formato video

Una última recomendación que podemos hacerte en cuanto al tema de herramientas digitales para tus presentaciones es PowToon. Este programa nos permite llevar nuestra exposición a otro nivel. ¿Por qué? porque del uso de imágenes, infografías, transiciones y animaciones ahora podemos pasar a otro nivel: el mundo de los videos.
Efectivamente, PowToon es un programa de animación de videos. Por tanto, nuestras presentaciones dinámicas tendrán una mayor posibilidad de ser mucho más interesantes y entretenidas. Su uso es fácil porque es como trabajar en Power Point, solo que el resultado final es un video. El programa te permite insertar originales caricaturas, música y efectos de sonido. Y si, además, quieres subir este video en Youtube, tan solo con unos clics podrás compartirlo en esta famosa plataforma
La habilidad vocal: uno de los tips para sobrevivir a la sustentación

En realidad la modalidad no importa mucho en la sustentación. Puede ser realizada virtual o presencialmente. Sea como fuere, lo cierto es que siempre será un momento de tensión para nosotros. Es por esa razón que queremos darte algunos tips para sobrevivir a la sustentación.
Un primer consejo para salir airoso en esta presentación es que aproveches al máximo tus capacidades orales. Al igual que sucede en la sociedad, también en el recinto donde efectuarás tu presentación es importante causar una buena impresión desde el principio. Obviamente, esa primera impresión tiene que ver con nuestra apariencia. Debemos poner mucho esmero en presentarnos vestidos de manera sobria y formal. Y el otro ingrediente que tiene mucha repercusión en nuestra presentación es nuestra voz. Una voz firme, pausada y clara deja un mensaje muy contundente: que el tema de investigación que estás presentando es de tu entero dominio. Ensaya y trabaja tu presentación poniendo especial atención a estos aspectos.
Cuidado con los recursos de apoyo

Así como ponemos una atención especial a nuestra presentación personal. Otro tips para sobrevivir a la sustentación de tu trabajo es que los elementos de apoyo visual que vayas a emplear también sean muy estéticos. ¿A qué nos referimos? Sencillamente a que tus diapositivas en Power Point, Prezi u otro tipo de aplicación sean atractivas.
Y para que sean del agrado de la vista de los asistentes y salir airoso de la sustentación, necesitas cuidar tres aspectos en el diseño de tus diapositivas: Los colores, el tipo de fuente y las imágenes. En cuanto a los colores estos no tienen que ser estridentes sino más bien sobrios. Lo aconsejable es ingresar a alguna página en donde ofrezcan paletas de colores que combinan bien (por ejemplo Adobe Color). También hay que buscar un tipo de fuente adecuada, por lo general se recomiendan: Rockwell en negrita para los títulos y para el cuerpo del texto fuentes clásicas como: Helvética, Garamond, Futura, Gill Sans. Sin embargo, recuerda que solo hay que usar una mínima cantidad de texto en las diapositivas. Y, por último, poner cuidado en las imágenes o gráficas. Que tengan calidad visual que no aparezcan borrosas.
Resumir es un arte y una ciencia

Finalizamos con estos tips para sobrevivir a la sustentación, recomendándote que no trates de explicar todo tu trabajo de investigación. De eso no se trata. El tiempo que te darán es muy limitado para ello. Por tanto, lo que corresponde es exponer solo los puntos principales. Ya que la sustentación solo consiste en presentar un resumen.
En ese resumen tienes que explicar el problema que identificaste para realizar la investigación. En seguida, explicas el método que has utilizado y luego se describe el problema, la hipótesis y la conclusión. Al organizar este resumen sigamos la pauta de usar como máximo unas 20 diapositivas y también emplear frases cortas, para evitar explayarnos demasiado.
Inshot, entre las mejores apps y más populares

Estamos habitando en un mundo que es audiovisual. Si vamos a publicar algo en las redes sociales tiene que ir acompañado de alguna imagen porque si no, no tendrá buenos resultados. Por eso todos los especialistas recomiendan acompañar las publicaciones con algo visual, si es video, mejor. Y allí, es donde tenemos que abocarnos a buscar cuáles son las mejores apps que pueden ayudarnos a editar nuestros videos.
Es difícil decir cuáles son las mejores porque eso dependerá de cada usuario. Lo que es mejor para uno puede ser regular para otro. Entonces, mencionemos a las más solicitadas en la edición de videos. Una de ellas es: InShot. Te permite producir un video con todos los ingredientes que necesitas. podrás girar tu video en 90 grados, horizontal y vertical; añadirle efectos; colocarle los marcos que más te gusten; añadirle stickers y pegatinas tan populares entre los jóvenes. Y seguramente una de sus grandes ventajas podrás compartir tu video en algunas redes sociales como TikTok, YouTube o Instagram.
Edición de video con Lightworks

Si te preguntas: De las mejores apps ¿cuál es la más usada para videos subidos a Youtube? La respuesta posiblemente sea Lightworks. Es verdad que hay una versión de pago, pero vamos, la versión gratuita es más que suficiente para realizar tu video soñado. Esta app tiene las funcionalidades suficientes para aceptar diversos formatos de video, hacer recortes, exportar en 720p, ideal para Youtube.
Otra de las ventajas de esta app para la edición de videos es que si tienes poco conocimiento podrás contar con mucho tutoriales subidos a internet que harán mucho más fácil tu aprendizaje.
¿Solo tienes fotos para la edición de videos?

Sucede que en muchas ocasiones no tienes un archivo de video para editar y solo tienes archivo de fotografías. Para esos casos una de las mejores apps para convertir tus fotos en un video es Online Video Maker. Esta app como su nombre lo indica funciona de manera online. Simplemente tienes que dirigirte a su página, elegir una plantilla que te guste y subir tus fotografías.
Incluso si quieres usar esta app como una ayuda para tu negocio y quieres producir videos que impulsen tu productos, te resultará muy útil. Tus fotografías cobrarán movimiento y tendrán vida cuando además le añadas transiciones y textos. Prueba esta app para la edición de tus videos.
Shotcut, también está entre las app recomendadas

Estamos seguros que has escuchado de ella: Shotcut. Y es que se encuentra entre la lista de las mejores apps. Un lugar bien merecido, por cierto, ya que tiene excelentes funciones que facilitarán un magnífico resultado. Una de las grandes ventajas es que acepta una infinidad de formatos de audio, vídeo e imagen. No tendrás problemas de compatibilidad con los archivos.
Esta aplicación es de gran utilidad para realizar los cambios que deseemos, como controlar el audio, corregir el color o añadir los filtros que pueden dar mayor realce a tu video. La app es muy fácil de manejar ya que si te equivocas en alguna parte del proceso puedes deshacer la acción y seguir trabajando sin tener que comenzar de nuevo.
Las cifras no favorecen a la lectura

Dice la narración que cuando el cura Valverde le alcanzó la Biblia a Atahualpa, éste la arrojó al suelo. No es que a Atahuallpa le disgustara la idea de la lectura. Lo que le molestó fue que el cura le dijo que en el libro sagrado escucharía a Dios y Atahuallpa lo entendió literalmente. Se puso el libro en el oído y no escuchó nada.
Han pasado más de cuatro siglos y medio y en el Perú de hoy la lectura sí que se ha convertido en un serio problema. Las cifras nos dicen que el peruano promedio no lee ni un libro al año. Para ser exactos el peruano solo lee el 0,86 % de un libro al año. Es decir lo comienza a leer y ni siquiera lo termina.
La lectura tampoco produce rentabilidad

Si miramos la lectura desde lo que nos muestran los indicadores económicos también quedamos muy preocupados. La actual pandemia a terminado por agravar aún más la situación. Hasta antes de la pandemia (2019), en la Feria Internacional del Libro de Lima (FIL) se llegó a alcanzar una cifra récord de ventas: 20 millones de soles. Durante la pandemia la FIL se ha desarrollado de manera virtual ¿sabe cuánto se obtuvo por ventas? 1.3 millones de soles.
De esa manera entramos a un círculo vicioso en el cual, por un lado, necesitamos lectores en el Perú, pero de otro lado, la industria editorial no encuentra un aliciente para seguir produciendo obras literarias. Si tomamos en cuenta solo estos dos indicadores notamos que ellos no favorecen en nada a nuestra preocupante realidad.
Una brecha urgente que reparar

Los estudios realizados en cuanto a los bajos niveles lectura nos revela simplemente que la lectura no ha logrado en convertirse en un hábito en el Perú. Si nos comparamos con nuestros vecinos latinoamericanos encontramos que un colombiano lee 2,2 libros al año. Mientras que un chileno lee 4,6 libros al año.
Y mejor no nos comparamos con España en donde leen 11 libros al año o con Japón que leen 47 libros por persona. Sin duda los lectores en el Perú son muy pocos porque no existe una política de Estado en donde se promueva el hábito de la lectura. Lo que existe es un bombardeo incesante de marketing para que la gente prefiera ver la televisión, estar en internet y Facebook en vez de estar leyendo.
La lectura y el desarrollo mental

Y una última cifra preocupante es la que se refiere al costo de los libros. Es verdad que en el Perú se le ha quitado a los libros la carga impositiva del IGV, pero aún así los libros siguen siendo muy caros. En Argentina o Chile, el mismo libro que se vende en Perú, lo podemos encontrar a la mitad de precio.
Insistimos en la implementación de una política de Estado, concertada con la industria privada e impulsada desde el sector educación, que contemple el poner al alcance de las mayorías las producciones literarias. No hay que olvidar que la educación integral implica fortalecer la mente, el espíritu y el cuerpo. Y la lectura es el mejor ejercicio que podemos proveerle a nuestra mente para mantenerla sana y robusta. En ese marco es que la Universidad Peruana Unión viene impulsando la campaña ¡Perú sí lee!
1.- Leer este libro por ser antiquísimo

No es nada fácil escribir este post y recomendar solo 5 libros. ¿Por qué no es fácil? Porque el hombre empezó a escribir cuatro milenios antes de Cristo. Imagínate la cantidad de escritos que el ser humano ha producido desde esas épocas. Así que, si se tratara de antigüedad, tendríamos que empezar leyendo, por ejemplo, el «libro de Job». Que es parte de la Biblia y el más antiguo. Leer este libro, al margen del beneficio espiritual, nos permite ampliar nuestra cultura porque nos traslada hasta el mundo antiguo. Exactamente hasta la península arábiga, situada al este Egipto, ya que Job (el protagonista) era un habitante de aquel lugar.
La vida universitaria no solo consiste en aprender las materias de nuestra profesión. También exige que echemos mano de libros que aborden temas más complejos y que son importantes para el ser humano. Por ejemplo, desde la más remota Antigüedad los pensadores han dedicado mucho tiempo al espinoso problema del hombre bueno que sufre y del malo feliz. Incluso Platón se preocupó del asunto y le dio una formulación precisa, aunque sin encontrarle una solución que no chocara contra la filosofía y la moral. Por ello, consideramos que este escrito sagrado debiera estar entre los 5 libros que todo universitario debiera leer.
2.- Otro de los 5 libros sugeridos: Historia de dos ciudades

En una serie, que se hizo muy famosa en Netflix, el personaje principal le pide a una persona que le lea algo. La otra persona le contesta que no tiene nada a la mano. Entonces interviene un tercer personaje y le dice que en su celular descargue el libro «Historia de dos ciudades», de Charles Dickens. Puede ser una buena sugerencia. Este podría ser uno de los 5 libros que debiera leer un universitario.
Esta es una novela histórica que nos traslada hasta la época de la Revolución Francesa. Las dos ciudades son: Londres y París. En la época de los albores de la Revolución francesa. La primera ciudad de alguna manera representa a la paz y la tranquilidad, mientras que la segunda simboliza el caos, el conflicto. Leer este libro nos ayuda a comprender los profundos cambios sociales y políticos no solo de aquella época sino, inclusive, de la actualidad.
3.- «Un mundo feliz», una cosmovisión de la sociedad y los valores

Todos soñamos con un mundo feliz, por tanto leer este libro se convierte en casi una obligación. En esta obra se cuenta una historia que en parte es utópica y en parte real. Se nos cuenta acerca de una sociedad que, en lo tecnológico, se encuentra muy avanzada. Además la gente está ordenada por castas y cada uno acepta su realidad sin discutirla. Y, claro, lo más sobresaliente de todo es que ya no existen más la guerra y la pobreza.
El autor de esta obra, el británico Aldous Huxley, a la vez que pinta todo ese maravillo cuadro también nos comparte otra trágica realidad. Para lograr ese «mundo feliz» la humanidad ha tenido que pagar un alto precio. Ha tenido que sacrificar los valores, los principios, a fin de poder disfrutar de los deleites de este mundo.
4.- El destacado rol de «El idiota»

El siguiente libro que vamos a recomendar ha cumplido 151 años de publicado. Su título es «El Idiota» y fue escrito por Fiódor Dostoievski. ¿Por qué es importante leer este libro que es un clásico? Quizás una de las razones sea porque cuando lo ordinario llega a ser extraordinario siempre es un tema que nos interesa. En este caso, es el propio Mishkin (personaje central) quien se presenta a sí mismo como enfermo de idiotez.
Sin embargo, dentro de esta persona tan burda, tan básica, tan limitada yace también una persona cargada de inocencia y honestidad. Y es tanta su riqueza interior que esta persona tan digna de conmiseración y pena, llega a causar un tremendo impacto en la sociedad de aquellos tiempos. No resultaría tampoco extraño que en nuestros tiempos, personas con una apariencia totalmente ingenua resulten, al fin y al cabo, personas sumamente sabias.
…y por último: 1984

La famosa novela de George Orwell narra lo que sucede en un mundo distópico (una sociedad ficticia indeseable) que se encuentra bajo el ojo que todo lo vigila constantemente. Los temas que más resaltan en esta obra son: el Estado vigilante, la anulación de los derechos individuales y sociales y hasta de la libertad de pensamiento. Vemos en esta obra cómo se van instalando el odio y el miedo como ley. ¿Suena muy irreal este panorama?
Creemos que no. Creemos que a la luz de los acontecimientos actuales podríamos encontrar muchos paralelismos con la situación actual en diversas naciones del planeta. Resulta, pues, muy útil leer este libro porque se convierte en una oportunidad para plantearnos muchas preguntas acerca del manejo de la información personal y cómo protegernos en un mundo que sabe cada vez más acerca de nosotros. Leamos «1984».
Ética laboral hasta en el fútbol

¿Por qué algunas empresas o instituciones hacen bien las cosas y otras no? Después de muchas investigaciones se ha llegado a la conclusión que las empresas que tienen éxito poseen algo que se llama fuerzas impulsoras. ¿Cuáles son esas fuerzas impulsoras? Son: los valores y principios, la ética laboral.
Estos valores y principios son determinantes en el éxito de cualquier organización. Y son importantes, tan solo por mencionar un ejemplo, hasta para nuestra selección de fútbol. Imagínate una selección con muchos jugadores estrellas, pero que no han cultivado el principio llamado: Trabajo en equipo. Como podrás suponer, esa selección será un desastre por la falta de ese principio tan valioso. Los valores y la ética laboral son importantes porque de ellos depende en gran parte nuestro éxito en la vida. Sigamos viendo su importancia en las líneas que siguen.
Las repercusiones de los valores y principios

Si recordamos la época escolar seguramente encontraremos que, en muchas ocasiones, el aula se convertía en un ambiente no muy sano. Como dicen ahora, «tóxico». Y es que en los colegios es muy común la falta de respeto, el bullying, el acoso a los compañeros, etc. Si eso sucede es porque en ese lugar están faltando valores y principios.
Ahora traslademos ese escenario al mundo laboral. Supongamos que en una empresa no existiera el respeto entre compañeros o entre los jefes y los empleados. Definitivamente eso causaría un ambiente tan malo que dicha empresa no podría desarrollarse y crecer saludablemente. Cuando hay ética laboral las organizaciones prosperan.
Un silencio no ético

Habrá ocasiones en las cuales nuestra ética laboral será puesta a prueba (en realidad nuestra ética es probada frecuentemente en cualquier lugar donde estemos). Quizás haya alguna oportunidad en la cual veamos que alguna persona se está comportando con falta de ética. ¿Qué hacer? ¿qué responsabilidad tenemos?
Aquí entran en juego nuestros valores y principios. ¿Por qué? porque simplemente la falta de ética involucra tanto a los que la cometen como a los que observan. En otras palabras, tan culpable sería el que comete la falta como la persona que vio el mal comportamiento y se quedó callado. Por eso son importantes los principios, por medio de ellos, en lugar de convertirnos en cómplices, podemos volvernos en agentes de cambio, de ayuda, de mejoramiento.
La batalla contra el reloj

Resumiendo, podemos decir que los valores y principios son un conjunto de normas morales que ayudan al crecimiento personal y al crecimiento profesional. Esos valores y principios se verán reflejados en el comportamiento diario de las personas. Por citar un último ejemplo, podemos mencionar a la puntualidad. La puntualidad es un valor tan importante que ella está relacionada con la productividad.
Efectivamente. Una persona que todos los días llega a su trabajo diez minutos tarde, en un año habrá perdido más de 44 horas. Y esa no es la única consecuencia. Lo grave es que la persona impuntual siempre tiene baja productividad. Es incumplido e irresponsable. Así que no se trata tan solo de una «debilidad» o un «defecto personal», sino que repercute en el ambiente en donde nos encontremos.
Formato APA un compañero amigable

En muchos momentos de tu vida requerirás hacer uso del formato APA. Será mientras te encuentres estudiando una carrera o cuando la hayas terminado y te encuentres en algún posgrado. Y es que las tesis, las disertaciones, los trabajos académicos exigen su uso.
Por ello hemos creído conveniente familiarizarte con estas nomas que ya tienen un tiempito entre nosotros. El estilo APA nació en Norteamérica en el año de 1929.Y su objetivo principal siempre ha sido: facilitar la creación y comprensión de documentos, libros, revistas, folletos, de carácter científico. Conozcamos lo más resaltante de estas normas.
El peligro del plagio

Vivimos en medio de una sociedad que recurre frecuentemente al plagio. Para evitar que nuestro trabajo sea considerado un plagio, necesitamos mencionar al autor de las palabras que pensamos reproducir. Para ello, conocer el formato APA nos resultará sumamente valioso. Supongamos que en nuestro trabajo de investigación necesitamos insertar unas palabras de nuestro escritor Ricardo Palma. ¿Cómo podríamos hacerlo usando las normas APA?
Podemos hacerlo de dos maneras: enfatizando el texto o enfatizando el autor. Veamos:
- Enfatizando el texto, de acuerdo al estilo APA, escribiríamos la cita así: «Épocas hay en que todo un pueblo se personifica en un individuo» (Palma, 1885).
- La otra manera, enfatizando al autor, respetando el formato APA, sería así: Según Palma (1885) «Épocas hay en que todo un pueblo se personifica en un individuo».
El formato APA, da forma a nuestro documento

Cuando vamos a presentar nuestro trabajo de investigación tenemos que tomar en cuenta hasta el tamaño de papel que vamos a usar. Aunque en nuestro país se usa frecuentemente el tamaño A4, tomemos nota que en el formato APA lo recomendable es el tamaño carta. En ese tamaño de papel, en todos los lados, se debe de poner márgenes de 2,54 cm (1 pulgada).
Y en cuanto al tipo de letra la séptima edición de las Normas o estilo APA trae una serie de sugerencias de tipos y tamaño de fuentes para que puedas usar en tu documento. Aquí te las dejamos.
Formato APA: Fuentes y tamaño | Estilo APA |
---|---|
Time New Roman 12 puntos | Con serifa |
Georgia 11 puntos | Con serifa |
Computer Modern 10 puntos | Con serifa |
Calibri 11 puntos | Sin serifa |
Arial 11 puntos | Sin serifa |
Lucida Sans Unicode 10 puntos | Sin serifa |
Ordenando los elementos en formato APA

En el formato APA, nuestro trabajo tenemos que dividirlo en ocho secciones ordenadas y que son:
La portada: La portada es la página del título que contiene el nombre del artículo, año en el que se llevó a cabo y la información del autor.
El resumen: Siguiendo el estilo APA, esta parte es la síntesis de todo el trabajo. Aquí se colocan los objetivos y las conclusiones a las que se han llegado por medio del trabajo de investigación.
La introducción: Aquí se redacta la información histórica, también llamado antecedentes. También se colocan los conceptos mínimos necesarios para comprender el trabajo de investigación .
El método: Es también un acápite importante en el formato APA. Aquí se describe cómo se realizó el estudio. Asimismo se incluye los instrumentos utilizados para determinar una muestra, recoger información y procesarla. Si se trata de un experimento científico lo que se hace es explicar concisamente las técnicas empleadas.
Los resultados: Es la parte del formato APA de nuestro documento en donde se presenta lo que se ha obtenido en la investigación.
La discusión de los resultados: Es el espacio en donde se contrasta la información obtenida en el trabajo con la que ya se tenía anteriormente. De esta manera se comprueba el cumplimiento y se remarca la importancia de los hallazgos.
Las referencias, apéndices y sección final: Consignar las fuentes es muy importante en el formato APA. Las referencias contienen precisamente toda la información acerca de las fuentes de donde se obtuvieron las citas mencionadas en el documento. En cuanto a los apéndices y la sección final ellos muestran los cuadros adicionales, gráficos u otra información relacionada con el tema.
El carné estudiantil es un «abrepuertas»

En nuestro país el carné estudiantil (universitario) es emitido por la SUNEDU (Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria). Este documento, como veremos a continuación, no solo es útil para identificar a un estudiante de nivel superior y pagar solo el 50% de la tarifa del transporte público. También nos abre muchas puertas facilitándonos el acceso a muy buenas oportunidades. Pasemos a mirarlas.
Beneficios que obtiene el estudiante en lugares turísticos

La vida universitaria nos exige ampliar nuestro bagaje cultural. Y una de las formas de hacerlo es asistiendo a lugares turísticos. Sin embargo, estos lugares turísticos, debido a la demanda, tienen precios elevados. Para esos casos, el carné estudiantil, resulta de gran beneficio.
Uno de los beneficios que obtiene el estudiante universitario es, en algunos casos, acceder gratuitamente a estos lugares o en todo caso, acceder con un precio muy rebajado. Por ejemplo: al Cañón del Colca se puede acceder con 5 Soles. A Kuélap con 10 Soles, entre otros lugares.
Los museos y el acceso a ellos

Otro lugar importante tanto para tu formación profesional como para fortalecer tu cultura son, los museos. Ellos son la fuente de muchos conocimientos y también otro de los lugares donde tu carné estudiantil es de gran ayuda. En nuestro país tenemos una variedad de museos. Contamos con museos antropológicos, de arte, arqueológicos, de ciencias naturales, científicos, etc.
Los museos de sitio (museos que pertenecen a un lugar arqueológico) son muy visitados. Entre los museos de sitio que administra el Ministerio de Cultura, los tres más visitados son: El Museo de Sitio de Pachacámac (Lurín), el Museo de Sitio Pucllana (Miraflores) y el Museo de Sitio Huallamarca (San Isidro). El acceso a estos lugares con costos reducidos es otro de los beneficios que obtiene el estudiante universitario.
Los centros de información pública y privadas

Las bibliotecas son tremendamente importantes tanto para la búsqueda del conocimiento como para el desarrollo de una sociedad. Muchas veces, las bibliotecas con las que cuentan los centros de estudios, no son suficientes en cuanto al material educativo disponible. Para superar ese obstáculo necesitaremos acudir a instituciones públicas y privadas que se encuentran al servicio de la comunidad. Ese es otro de los beneficios que obtiene el estudiante universitario.
Gracias al carné estudiantil podrás acceder a estos servicios para investigar o conocer los diversos materiales educativos que requieres para tu formación .
El entretenimiento y la recreación

Finalmente, no podemos dejar de mencionar aquellos lugares que nos brindan entretenimiento o recreación, tales como: espectáculos, cine, teatro, ferias, exhibiciones. En ellos también el carné estudiantil nos facilitará el acceso ya sea a un precio módico o el ingreso totalmente libre.
Las estrategias mnemotécnicas ¿en qué nos ayudan?

Las estrategias mnemotécnicas ¿en qué casos pueden ayudarme? «Es que yo soy muy olvidadizo», «Lo que pasa es que yo tengo muy mala memoria», «Yo sabía la respuesta, pero me olvidé». Es muy común escuchar este tipo de frases en nuestro días. En cada una de las frases anteriores el problema es: la dificultad para recordar.
Y para este problema, existen reglas o ayudas mentales que nos permiten reforzar nuestra capacidad de recordar. Esos recursos se conocen con el nombre de estrategias mnemotécnicas. Si quieres conocer esos «truquitos» que nos ayudan a recordar, continúa leyendo.
Una regla mnemotécnica usando palabras

En algún momento seguramente has colocado, en algún lugar, una contraseña que es difícil recordar. Supongamos que tu contraseña sea 2531446125 No será de muy fácil recordación ¿verdad?. Pues, bien, en este caso podemos usar una de las estrategias mnemotécnicas llamada «el número de las palabras».
Para recordar la contraseña 2531446125, basta que recuerdes esta frase: El lunes iré a Ñaña para pasear a mi perro. Como verás, en esta frase la primera palabra tiene 2 letras; la segunda 5 letras; la tercera 3…y así sucesivamente. ¡Y listo! Tan solo con recodar esta frase ya podrás fácilmente recordar tu contraseña. Esta es una regla mnemotécnica muy eficaz.
Asociando lugares

Ahora supongamos que rendirás un examen de historia. Es muy posible que una de las preguntas consistirá en que tengas que enumerar las edades de la historia.Ocurre que muchas veces no recordamos el nombre de las edades de la historia ni el orden en que van. Para recordarlas echemos mano de una regla mnemotécnica: «La técnica de los lugares».
Simplemente se trata de asociar algunos lugares que conoces con lo que intentas recordar. Por ejemplo: Digamos que escoges como lugar un recorrido por el Centro de Lima para asociarlas con las Edades de la historia.
- La Plaza Dos de Mayo. La Prehistoria se encuentra en la Plaza Dos de Mayo
- La Plaza San Martín. La Edad Antigua, se encuentra en la Plaza San Martín
- El Parque Universitario. La Edad Media se encuentra en el Parque Universitario
- La Plaza de Acho. La Edad Moderna se encuentra en la Plaza de Acho
- La Plaza de Armas. La Edad Contemporánea se encuentra en la Plaza de Armas.
Esta es otra de las estrategias mnemotécnicas efectivas. Al recordar este recorrido por la ciudad de Lima podrás recordar las Edades de la historia.
Construyendo historias

Finalmente, supongamos que para el curso de religión tengas que enumerar, en el orden respectivo, el pentateuco de la biblia. Pues, para ese tipo de recordación, no hay nada mejor que construir una historia. Para ello podemos echar mano de otra de las estrategias mnemotécnicas: «el método del relato».
Para recordar el orden de el pentateuco de la biblia, puedes crear la siguiente historia, como un ejemplo.
«Yo conocí una chica llamada Génesis. Una vez sus padres la reprendieron por una travesura que cometió y ella decidió hacer un Éxodo. Se fue a vivir a la casa de sus tíos. Allí descubrió que sus tíos se alimentaban sanamente porque decían que así estaba escrito en el libro de Levítico. Entonces ella comenzó a sacar Números, o sea hacer cálculos para ver si le convenía seguir allí o no. Un día de esos, salió con sus tíos a comprar una mascota que les hiciera compañía. Compraron un canario muy bonito al cual le pusieron el nombre de Deuteronomio«.
Estas son tan solo algunas de las estrategias mnemotécnicas que te pueden ayudar muchísimo en tu aprendizaje. ¡A ejercitar y desarrollar la memoria!
La elección correcta

El dicho «lo que mal empieza, mal acaba» se puede aplicar perfectamente al elegir el tema de mi tesis. ¿En serio? Claro, porque cuando hacemos una buena elección del tema de nuestra tesis, todo fluirá mucho más fácil. Así podremos transitar este camino sin angustias, sin apremios, sin tensiones.
En otras palabras, si hacemos una elección correcta, todos los procesos siguientes de la elaboración de una tesis se facilitarán. De esa manera podremos lograr este objetivo académico que se ha convertido en el dolor de cabeza de muchos estudiantes. Aquí te compartimos algunas ideas que hemos recopilado para ti, cuando te estés preguntando «cómo elegir el tema de mi tesis».
Elegir el tema de mi tesis: paso 1

Una primera idea para que hagas una elección correcta es que prepares una lista de temas que te gustan. Una vez creada esta lista haz una purga o una discriminación. Esto significa que te quedes solo con aquellos temas que en verdad te apasionan. Te pueden gustar muchas cosas, pero que realmente te apasionen, son muy pocas.
De estos pocos temas que quedan en tu lista, finalmente quédate con uno, con aquel que despierta totalmente tu interés. Esta es una de las partes más importantes de una tesis: debe interesarte. Si haces esto, estamos seguros que podrás dedicarte hasta un año entero en investigar el tema y desarrollarlo y, sin embargo, no aburrirte.
¿Qué tanta información existe a mi alcance?

Pero, para elegir el tema de mi tesis, no basta con encontrar un tema que me apasione. También tenemos que tener en cuenta si existe suficiente material publicado sobre el tema que he elegido. Este paso consiste en considerar qué fuentes hay disponibles acerca del tema. Si el tema que he elegido ha sido muy poco explorado, entonces, no encontraré la información necesaria para elaborar mi tesis.
Esto es muy semejante a un chef que ha decidido preparar un platillo, que está muy seguro que sorprenderá a los comensales. Pero, lamentablemente, su intención se verá frustrada porque no cuenta con los ingredientes que requiere su receta. Tener fuentes disponibles es un punto que debemos de considerar en el proceso de elegir el tema de mi tesis. Ah, además deben de ser fuentes que no pasen los 10 años de antigüedad.
La importancia de ser específico

Se dice por allí que una de las cosas que nos distingue de las demás culturas es que a los latinos nos gusta «irnos por las ramas». ¿Será cierto? Bueno lo que sabemos con certeza es que mientras más específicos seamos en la vida, nos irá mucho mejor. Si invitas a tu pareja a almorzar y le preguntas: ¿qué quisieras comer? Y ella te responde: «Lo que tú quieras». Eso es un problema porque al final tendrás que escoger un plato que de repente a ella no le resulte agradable.
Todo ese mal momento, pudo evitarse si de todas esa lista del restaurant, tu pareja hubiera sido específica en elegir uno de los platillos. Hacer una elección correcta del tema de nuestra tesis no solo es elegir un tema que nos apasione y que exista mucha información. También tenemos que ser específicos. Los temas son muy abarcantes, por tanto tenemos que delimitarlos. Lo que decimos en términos coloquiales «marcar la cancha». No podemos elegir como tema: «Problemas psicológicos en los niños». Tendríamos que escribir tomos y tomos sobre ese tema. Es mejor, un tema más específico, por ejemplo: «El bullying entre los niños de 6 años de edad en el colegio Ricardo Palma». Listo, muy específico. Esta es otra de las claves cuando estoy tratando de elegir el tema de mi tesis.
Una elección correcta es una puerta abierta

Elegir el tema de mi tesis no solo tiene que ver con el tema de mi graduación. Es decir, la presentación de mi tesis no solo debe de permitir graduarnos sino que debe servirnos de impulso para seguir avanzando en nuestra carrera elegida. Pongamos un ejemplo: Si has estudiado Ciencias de la Comunicación y te piensas dedicar a la rama de producción audiovisual, entonces aprovecha de ello.
Que tu tesis se encuentre orientada a ese campo de la producción audiovisual. ¿Qué lograrás con eso? Pues, no solo graduarte sino que cuando ejerzas tu carrera, adquirirás experiencia y podrás enriquecer muchos más tu trabajo de investigación. Así podrías fácilmente, incluso, publicar un libro sobre este tema que lo trabajaste desde tu graduación. Una tesis no solo es para graduarse, también es una puerta abierta para profundizarlo más en el futuro y dar un mayor aporte profesional.