La razón más obvia

- La razón más obvia es que en el mundo de hoy, la mayor parte de las actividades humanas se han profesionalizado. Por ejemplo, en cierta época, el periodismo era un oficio, hoy es una profesión.
- Y lo mismo ha ocurrido con otras maneras de ganarse la vida: El oficio de panadero se ha profesionalizado y hoy se estudia, como una profesión denominada Panificación y Pastelería Industrial o Comercial. Con los músicos, los pastores, los albañiles, los cocineros, los peluqueros, los fotógrafos, ha sucedido exactamente lo mismo: se han profesionalizado.
- Hacerse profesional en la actividad que realizamos es una necesidad y una gran ventaja, en nuestro mundo competitivo
La ventaja financiera

- Esta es una tendencia mundial, tanto en países desarrollados como en países en vías de desarrollo: Un trabajador con una carrera profesional percibe como salario, más o menos, 5 veces el sueldo mínimo vital.
- De otro lado, un trabajador sin una carrera profesional, percibe un promedio de 2 sueldos mínimos vitales . Y esto no queda allí ya que, año tras año, está brecha crece más y más.
- Un título profesional garantiza un mejor salario.
La satisfacción personal

- Si bien las personas trabajamos porque tenemos que ganarnos el pan de cada día con el sudor de nuestra frente, sin embargo, ese no es el único objetivo cuando desarrollamos una labor.
- También se trata de encontrar placer y satisfacción en lo que hacemos. ¿Qué provecho tendría el trabajar arduamente, pero disgustado haciendo una tarea que no nos gusta?
- Luego de haber estudiado una profesión, las personas acuden a su trabajo con ánimo feliz. ¿Por qué? porque no sólo van a ganarse el sustento diario sino que van a realizar una labor que les gusta y para la cual invirtieron 5 años de su vida.
El despegue emprendedor

- Si antes, uno de los sueños anhelados era conseguir un empleo fijo y asegurar los ingresos mensuales, actualmente las perspectivas han cambiado. Cada vez más, las nuevas generaciones ya no se ven como trabajadores dependientes.
- Uno de los sueños acariciados por los nuevos profesionales es el emprendedorismo. Proyectarse a tener una empresa o un negocio propio.
- En ese desafío de realizar sus propios emprendimientos, las personas con un título bajo el brazo, tienen mayor ventaja. En su formación académica ellos reciben las herramientas y las técnicas necesarias como para levantar vuelo en el mundo laboral y de los negocios.
- En otras palabras, un profesional se encuentra mejor preparado para garantizar el éxito de un emprendimiento ya que avanzará según el conocimiento adquirido. De otro lado, una persona no profesional, también podrá realizar emprendimientos, pero basados en su intuición y no en las ciencias aprendidas.
…y fueron felices

- Si la vida fuera como un cuento, todos quisiéramos que nuestra vida tuviera un final feliz…¡y fueron felices para siempre! Obviamente, esto no es posible, al menos en esta vida.
- No obstante, entre los factores que contribuyen en nuestra felicidad y en nuestra salud, se encuentra el tener una profesión. Es la conclusión a la cual se ha llegado, luego de una investigación realizada por el Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de Barcelona.
- Así es. Las personas con una carrera universitaria tienen mayor esperanza de vida que aquellas que no tienen ese nivel educativo. Se ha encontrado que los que han cursado una carrera profesional tienen estilos de vida más saludables.
- Hacen ejercicios, tienen menos tendencia a fumar, sufren menos depresión, menos posibilidades de sufrir de sobrepeso.
¿Dónde estudiar?
- La Universidad Peruana Unión enfatiza la formación profesional ligada al trabajo, al cultivo de una vida sana que permite el desarrollo integral del estudiante. ¿Estás listo para convertirte en un profesional diferente? Te invitamos a ingresar AQUÍ para más información.
Leave feedback about this