Blog UPeU Blog Salud Consejos para mejorar la salud mental
Salud Sociedad

Consejos para mejorar la salud mental

Tired male psychiatrist in lab coat sitting at the table, mental hospital. Doctor in clinic for the mentally ill

Signos de alarma nacional

  • La voz de alarma la ha dado nada menos que la Defensoría del Pueblo: ¡En el Perú, más de 4 millones de personas tienen problemas de salud mental! Esa cifra representa un 15% de los peruanos.
  • El tema se agrava mucho más, cuando tomamos en cuenta que en nuestro país solo hay 3 psiquiatras por cada 100 mil habitantes.
  • Lo cual, en resumidas cuentas, indica que muchos compatriotas no recibirán el cuidado y el tratamiento necesario. ¿Qué cosas podemos hacer para cuidar y mejorar nuestra salud mental?

Considerar el factor alimenticio

  • Lo que comemos y lo que bebemos, aunque muchas veces nos neguemos a aceptarlo, tiene mucha incidencia en nuestra salud mental.
  • Con esto no estamos diciendo que a través de una buena dieta vamos a curar una afección de salud mental. Lo que queremos decir es que lo que comemos y bebemos contribuirá a sentirnos mejor, que es el primer paso que se busca lograr: tener buenos niveles de energía y de humor.
  • Por ejemplo, supongamos que estuviéramos siendo afectados por la depresión. Si nuestros alimentos poseyeran ciertos minerales y vitaminas podríamos aliviar más fácilmente los síntomas de la depresión.
  • Dichos minerales y vitaminas tendrían que ser: el selenio, los ácidos grasos omega-3, el folato, la vitamina B12, el calcio, el hierro y el zinc
  • Y, por el contrario, si nuestras bebidas contienen cafeína tendremos problemas para conciliar el sueño, lo cual obviamente empeorará alguna afección de salud mental.

Produzcamos endorfinas

  • Una gran ayuda que podemos darnos a nosotros mismos, con el fin de gozar de una excelente salud mental, es invertir tiempo en alguna actividad física. Los ejercicios físicos ayudan a la salud mental en distintas maneras.
  • Esto es debido a que nuestro cuerpo produce ciertos químicos, llamados endorfinas, tanto durante como después de entrenar. ¿y qué hacen las endorfinas? Pues, nos alivian el estrés y nos hacen sentir más tranquilos.
  • De manera que debiéramos de invertir, por lo menos, 30 minutos diarios en alguna actividad física. Veremos sus efectos benéficos inmediatamente ya que podremos dormir plácidamente durante la noche.

Haga caso a su reloj biológico

  • Muy cerca del centro del cerebro se encuentra el hipotálamo. La retina se comunica con el hipotálamo indicándole cuándo es de día y cuándo es de noche. El hipotálamo entonces, con esa información, orquestará toda una serie de reacciones para mantenernos activos o para decirnos que ya es hora de irnos a dormir.
  • Lamentablemente son muchos los que hacen caso omiso a este reloj biológico. Hay gente que prefiere llevar la vida del búho y trasnochar. Adquieren el mal hábito de dormirse a altas horas de la noche.
  • Aunque hay estudios que niegan lo evidente, todo indica que las personas trasnochadoras tienen más tendencia a la ansiedad y a la depresión.
  • Con el fin de tener salud mental plena necesitamos hacer caso a nuestro reloj interno y descartar el reloj por el que se rige la sociedad.

El beneficio de la meditación

  • Los Gym, hasta antes de la pandemia, eran lugares muy concurridos y estamos seguros que, en su momento volverán a ser el lugar preferido de muchas personas.
  • La gente ha priorizado el desarrollo físico. Al vivir en una sociedad que ha deificado la imagen se preocupan mucho en desarrollar músculos más grandes y huesos más fuertes. Y para ello están las diversas máquinas de los Gym.
  • Pero ¿qué sucede si lo queremos lograr es aumentar el tamaño de nuestro cerebro?. Bueno, algunos científicos de la Universidad de California (UCLA) llegaron a demostrar que esto es posible recurriendo a la meditación.
  • Obviamente no nos referimos a la meditación trascendental creada en la India. Puesto que somos una sociedad cristiana (y no hinduista), afirmamos la meditación en las Sagradas Escrituras.
  • La meditación logra que ciertas regiones del cerebro se desarrollen, nos referimos, por ejemplo, al hipocampo y las áreas de corteza orbitofrontal, el tálamo, y el giro temporal inferior.
  • Esta mejora de las regiones cerebrales contribuyen enormemente en la regulación de las emociones. ¡Proveamos de más musculatura a nuestro cerebro!
Salir de la versión móvil