¿CÓMO ANDAN LAS CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN HOY?
Ciencias de la Comunicación es una carrera que ha encontrado un gran posicionamiento en nuestros tiempos. ¿A qué se debe esto? Sencillamente a que vivimos en una época muy especial. Algunos la han llamado la Sociedad de la Información porque este es un período de la historia en el cual la información cumple un papel destacado en nuestra vida.
La información a la cual se hace referencia no es solo la que se produce en los medios de comunicación va mucho más allá de eso. El término incluye a las relaciones interpersonales y a todos los procesos incorporados a los distintos ámbitos de la sociedad. El concepto de sociedad de la información comenzó a utilizarse en Japón durante los años sesenta.
La Sociedad de la Información
Fue Yoneji Masuda a través de sus obras, la más conocida, Una introducción a la Sociedad de la Información que se convirtió en un precursor de este fenómeno. Para Masuda, somos una sociedad que crece y se desarrolla alrededor de la información. Es decir la información se ha convertido casi en la piedra angular de nuestra civilización. A ello hay que sumarle el importante papel que cumple la tecnología que facilita el tratamiento y transmisión de la información y el conocimiento.

En este contexto, en el cual la información se ha constituido en el insumo más importante, las ciencias de la comunicación han encontrado un valioso imperio. Un par de características que queremos resaltar de nuestra sociedad de la información son las sguientes:
- En esta nuestra sociedad actual, a comunicación contemporánea permite que sus usuarios sean productores de mensajes. Esto habla mucho acerca de la interactividad y unilateralidad de la comunicación actual.
- Otra característica en nuestra sociedad contemporánea es la velocidad. Hoy la comunicación es inmediata e incluso simultánea
El gran salto de las Ciencias de la Comunicación
Este fenómeno que se ha presentado con estas características tan peculiares, de alguna manera, ha catapultado a las Ciencias de la Comunicación. ¿Por qué? Porque esta profesión de las ciencias sociales, se enfoca en el análisis, el estudio y la discusión sobre temas relacionados con la información y el efecto de la acción de la comunicación humana.
Las ciencias de la comunicación (llamada también «comunicación social» o «comunicología» ) también se encuentra orientada a la observación y examen de los medios de comunicación masivos. Asimismo, los profesionales formados en esta disciplina contribuyen a la producción adecuada y la difusión de mensajes para la sociedad. Esta tarea, es realizada por los profesionales de las ciencias de la comunicación con el objetivo de la sociedad disponga de los elementos necesarios para la formación de la opinión pública.
Pero, antes de abocarnos al presente y al futuro de las ciencias de la comunicación, echemos un vistazo a la historia de cómo fueron evolucionando los medios de comunicación. Y también de cómo es que se ha ido afianzando la comunicación como una ciencia social que es necesario conocer y dominar.
LOS MEDIOS Y LA COMUNICACIÓN SOCIAL
La prensa: un hito en la comunicación social

La evolución de los medios de comunicación y el desarrollo de la comunicación social como una ciencia se encuentran muy vinculadas en la historia. Remontarnos al pasado de las comunicaciones sociales de carácter masivo siempre nos conducirá a la prensa escrita, a la imprenta. Si queremos realizar una cronología de la historia de la comunicación siempre arribaremos al que fue el primero de los medios: la prensa escrita. Esto nos lleva hasta el siglo XV cuando el alemán Juan Gutenberg inventa la imprenta.
De allí en adelante, el invento no dejaría de ir perfeccionándose cada vez más y más. Aún en la actualidad la prensa tiene un lugar destacado. Tomemos en cuenta que aunque hemos experimentado grandes progresos todavía existen lugares que carecen de servicio eléctrico. De tal manera que el medio adecuado para llevar información a los lugares más apartados es la prensa.
El proceso evolutivo
Antes de la prensa la forma de comunicarse era la vía oral y a través de manuscritos. Esos eran los medios de comunicación por los cuales la gente se enteraba de lo que ocurría en otros lugares. No obstante la prensa fue cobrando importancia no solo por el invento en sí. También se hizo popular porque cada vez había más gente que aprendió a leer y escribir. Obviamente, también contribuyó a su popularidad el desarrollo de los transportes y el correo. A ello debemos sumarle la emigración masiva de la gente a las ciudades y el hecho de que las ciudades eran los lugares donde más circulaban los periódicos, los libros y las revistas.
De esa manera, conforme avanza el tiempo, es que podemos decir que las comunicaciones masivas empiezan con el papel, en la Europa de mediados del siglo XIX. Se puede decir que a partir de allí, se fue convirtiendo en un medio de comunicación de masas. Este nuevo medio requería de ciertos conocimientos básicos en materia de comunicación social. ¿Cómo llegar al público? ¿qué formato emplear?

Sin embargo, es necesario subrayar que en el Perú, desde mucho antes ya había empezado a germinar esa semilla de la comunicación masiva. La mejor muestra del inicio de ese desarrollo, en esta parte del nuevo mundo, fue el Mercurio Peruano. Un periódico bisemanal publicado en Lima entre 1791 y 1795 y que fue ampliamente difundido por gran parte de Hispanoamérica hasta el siglo XIX. Con el paso del tiempo sería considerado como el periódico más importante, editado en el antiguo Virreinato del Perú.
La transición necesaria en la comunicación social
Tenemos que recordar que en el siglo XlX, la gente seguía comunicándose verbalmente o por carta. Lo cual resultaba cada vez más obsoleto tomando en cuenta el gran crecimiento del comercio mundial que estaba registrándose en esos momentos. El comunicarse por carta o verbalmente representaba una tremenda limitación y en algunos casos hasta un impedimento para comunicarse.
Este gran crecimiento del comercio mundial y la competencia entre los diversos países demandaba de manera urgente nuevos medios de comunicación que hicieran posible contar con información pronta y confiable. Asimismo, se necesitaba de personas que supieran gestionar esos nuevos medios. Contar con información de manera rápida y veraz permitiría tomar decisiones ventajosas, entre otra bondades.
El telégrafo
Es en ese contexto histórico que surge el telégrafo. Es en 1844 que Samuel Morse logra la aceptación por parte del público del nuevo invento. La gente expresa sus opiniones más favorables luego de que se logra comunicar a las ciudades de Baltimore y Washington. En esa oportunidad el evento noticioso consistía en una Convención que se estaba celebrando para elegir un candidato a la presidencia del país.

El entusiasmo y el apoyo de las masas fue tan tremendo que inmediatamente se procedió a construir una línea telegráfica que surcara todo el país. El crecimiento fue tan vertiginoso que un año después Europa ya contaba con este nuevo medio de comunicación. Luego del auge de la prensa, el telégrafo fue otro de los medios de comunicación que logró reducir la gran brecha de las distancias y el tiempo y así tener información actualizada.
Hechos encadenados
Hasta aquí vamos notando que el desarrollo de la comunicación social, como ocurre con todos los fenómenos, no se da en el vacío histórico. Por el contrario, se dan una serie de hechos que van a marcar el devenir de las Ciencias de la Comunicación. El desarrollo de los medios de comunicación está vinculado a una serie de hechos que hicieron posible su explosión.
Además de lo dicho, tendríamos que señalar el hecho que los estados europeos, impulsados por su expansión imperialista, en aquel entonces se repartieron el mundo. Fueron ellos los que van a crear los mercados financieros controlados por la bolsa. Y ya sabemos que el motor de las sociedades y su desarrollo es la economía. Debido a esa visión imperialista sumado a la fuerza de la revolución industrial ¿qué es lo que sucedió a continuación?
Nuevos vientos para las Ciencias de la Comunicación
Exacto. Ocurrió justamente lo que estás pensando. Debido a esta cosmovisión, la revolución industrial impulsa el surgimiento de:
- Nuevas redes y medios de transporte (ferrocarriles, barcos a vapor)
- Nuevos medios de comunicación (telégrafo, cables submarinos)

Con estos dos elementos se tejió todo un sistema neurálgico que cruzó océanos y continentes. Ahora se podía alcanzar amplias zonas del mundo en menos tiempo. Es así que los medios de comunicación cobran una importancia estratégica en la sociedad. Y, como sabemos, van a desarrollarse y vigorizarse a tal punto que, en su momento, llegarán a autodenominarse como «el cuarto poder».
El teléfono
La historia de los medios de comunicación social, de alguna manera va concatenada, pues luego del telégrafo el nuevo medio que va a surgir es el teléfono. Después de muchos intentos por parte de distinguidos hombres de ciencia, el mérito final le correspondería a Alejandro Graham Bell, un físico estadounidense.

Bell, en 1876 construyó un aparato con el que se pudo transmitir claramente la voz humana a distancia. Posteriormente otros hombres de ciencia se encargarían de perfeccionar el nuevo medio, como por ejemplo, Tomás Alva Edison, quien le adaptó un micrófono.
Casi a finales del siglo XIX, se va a producir una interesante conjunción en el mundo de las ciencias. Ocurre que varios destacados hombres de ciencia hacen grandes descubrimientos que van a permitir dar un gran salto tecnológico. Sobre todo, en lo referido tanto a los medios de comunicación como a la comunicación social de masas.
Por ejemplo, Maxwell postuló que la energía no solo se desplaza a través de un cable en forma de señales eléctricas, también podría hacerse a través del aire. Efectivamente la energía podría ser trasladada en forma de ondas a través de la atmósfera. Y el encargado de mostrarlo fue el físico alemán Hertz. Luego vendría el inventor francés Branly que construyó un aparato por el cual transmitió esas ondas de energía que fueron recibidas a distancia en otro aparato.
Las ondas sonoras

Finalmente, destacaría la figura del ruso Alejandro Popov. Él ideó la manera en que esas ondas fueran recibidas por una antena. Toda esa conjunción de personajes de la ciencia, de descubrimientos e inventos fueron capitalizados por el físico italiano Guillermo Marconi. Marconi fue la persona que en 1896 logró transmitir señales a varios cientos de metros de distancia, y luego a varios kilómetros. Más adelante con su aparato lograría transmitir un mensaje, desde una isla en la que se encontraba enferma la reina Victoria, hasta Londres, para avisar de su estado de salud.
Lo que vino luego, fue un proceso acelerado de perfeccionamiento de la radio. En 1906 la transmisión de sonidos y la voz humana se hizo realidad. Luego de la gran acogida por parte del público se comienza a descubrir el potencial del nuevo medio de comunicación. Asimismo, guiados por un conocimiento empírico acerca de cómo funcionan las ciencias de la comunicación, se empieza a gestionar la comunicación de masas.
La radio

Se aprovecha la parte comercial del medio radial, ofreciendo la oportunidad de enviar avisos. Tanto los dueños, como los responsables de la radio, así como los comerciantes vislumbraron pronto el poder del radio. Especialmente para anunciar sus productos e incitar a la gente a comprarlos a través de mensajes atractivos. Así surgen los anuncios comerciales y se suman también los discursos políticos que quieren captar votantes y seguidores.
El nuevo medio de comunicación social comienza a ser usado de manera comercial en muchas partes del mundo. Los empíricos de las ciencias de la comunicación comienzan a dar paso a la creatividad. Empiezan a idear programas musicales, anuncios comerciales, difundir noticias ofrecer programas de entretenimiento, etc. En el Perú el nuevo invento se inaugura en el mes de junio de 1925, con Augusto B. Leguía.
La televisión

Posteriormente irrumpiría en el escenario mundial otra gran novedad en el terreno de las comunicaciones sociales: la televisión. La radio desde sus orígenes y por muchas décadas ha sido exclusivamente auditiva. Claro, esto viene cambiando desde hace muy poco con lo que ha venido a denominarse streaming de radio. La radio se está volviendo audiovisual. Pero, esto no fue así, desde que ocurrió su concepción.
Como seres humanos tenemos varios sentidos que nos permiten captar la realidad que nos rodea. A través de el órgano auditivo podemos recibir mucha información. Sin embargo, el oído se caracteriza porque rápidamente se fatiga. No ocurre lo mismo con el sentido de la vista. Los científicos se dieron cuenta que la vista ocupa un lugar muy importante en el modo en que percibimos el mundo. Por lo cual, desde un principio no solo se conformaron con transmitir la voz y los sonidos. También estuvieron muy interesados en lograr transmitir imágenes.
Un avance significativo
En realidad el proceso por lograr la transmisión de imágenes prácticamente se hizo de modo paralelo, mientras se perfeccionaba la radio. Pero su logro requeriría de un proceso más largo ya que es mucho más complejo convertir una imagen en señal eléctrica y luego nuevamente en imágenes claras, proyectadas en una pantalla. Todo ese proceso iniciado a fines del siglo XIX nos lleva hasta principios del siglo XX. Es recién por este período cuando comienzan a surgir inventos como el iconoscopio, cuyo autor fue el ruso Vladimir Zworykin, esto ocurrió en los años veinte.

No obstante fue a partir de 1930 en que se comienzan a realizar muchas transmisiones experimentales en los países de Europa y también en Estados Unidos. Estas transmisiones se van a ver interrumpidas al surgir la Segunda Guerra Mundial. Como era de esperarse, terminada la guerra se retoma con nuevos impulsos el nuevo invento. Ya para ese entonces lo que se busca que crear son nuevos modelos de televisores. Asimismo se comienzan a fabricar cámaras de video y equipos portátiles que puedan facilitar la transmisión en directo. También en este período de perfeccionamiento de la televisión se buscará que crear la televisión a colores.
La televisión masificada
Podemos decir que en1950 la televisión ya funcionaba plenamente en Estados Unidos y en Europa. Y, también, comienza a introducirse en América Latina. La televisión, como podemos constatarlo hoy, ha tenido una gran evolución. Pero tampoco se ha librado de las duras críticas por parte de la sociedad. La mayor crítica que se le ha hecho es que manipula la opinión de la gente y distorsiona la realidad. Además de la pasividad y la dependencia que mucha gente muestra ante la televisión, en vez de fomentar la convivencia familiar, aísla a sus integrantes.
Nueva mirada acerca de las Ciencias de la Comunicación

Sin duda, toda esta problemática surgida alrededor de los medios va demandando de manera urgente el surgimiento de por lo menos dos cosas:
- Que la comunicación de masas sea vista como una ciencia
- Que surja una profesionalización de los que gestionan y/o ejercen la comunicación masiva
Notemos, pues que estos medios están conviviendo e interactuando entre ellos. Son medios de carácter masivo que conforme se desarrollan van requiriendo de profesionales para implementarlos, mejorarlos y perfeccionarlos. Es por eso que en Europa, se experimenta el gran desarrollo de los medios de comunicación sociales. Y ello provoca el desarrollo del periodismo como una profesión y surgen los centros de formación de periodistas.
Es la proliferación de medios como la radio y la televisión lo que hizo que la formación de especialistas en esta área se convirtiera en una necesidad. Hoy, esa necesidad se ha hecho aún más dramática. Si consideramos, por ejemplo, el papel decisivo que ha tenido la Cibernética en las redes de comunicación e información. Ellas se articulan Internet y se encuentran en las bases de la “sociedad de la Información”.
En este mundo moderno los profesionales de la comunicación social han tenido un rol importante en la sociedad. Y, lógicamente, esto lo debe de tener muy claro cualquier persona que se encuentre interesada en seguir esta carrera.
¿QUÉ CURSOS DEBO DE DOMINAR PARA ESTUDIAR LA CARRERA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN?
Historia de los Medios

De manera general, en los párrafos anteriores, ya te hemos ofrecido un adelanto de algunas de las materias que se imparten en la carrera de la comunicación social. Por ejemplo, hemos hecho una alusión directa a cómo han evolucionado los medios y esa será, precisamente, una de las materias: Historia de los Medios.
A través de esta cátedra te trasladarás hasta los mismos orígenes de la humanidad. Remontarse hasta el génesis de la humanidad es necesario porque necesitamos conocer cómo el ser humano diseñó diversos recursos técnicos para comunicarse. Estos recursos serán estudiados de una manera evolutiva estableciendo algunos hitos históricos en la historia de los medios, como podría ser, el nacimiento de la imprenta de Johannes Gutenberg.
Este curso resulta muy importante estudiarlo. A través de él se puede conocer acerca del desarrollo de dichos recursos y comprender el surgimiento de los medios de comunicación así como su importancia en la industrialización y globalización.
La comunicación de masas

Otro de los cursos, que está presente en casi todas las escuelas y Facultades de comunicación social, es el que se refiere a Medios de Comunicación Masiva. Esta materia, no tiene como objetivo enfocarse en la historia, como en el caso anterior. Es mas bien el propósito de este curso proveerte de una visión general acerca de la industria de la comunicación.
Para el desarrollo de esta materia se buscará que detallar y explayarse sobre los diferentes medios que conforman esta llamada industria de la comunicación, tales como:
- Periódicos.
- Revistas.
- Páginas web.
- Emisoras radiales.
- Canales de televisión.
Aquí no se tratará solo de conocer los diversos tipos de empresas de comunicación. También se conocerá de manera detallada cómo funcionan. Asimismo, se aborda el tema de cómo son sus estructuras organizacionales y en qué consiste su responsabilidad social. Llegar a entender todos estos factores a profundidad, permite obtener la suficiente preparación en aspectos específicos del ejercicio de la profesión.

Respecto a qué materias necesitamos conocer para estudiar la carrera de ciencias de la comunicación debemos decir que también existe una percepción equivocada en este asunto. ¿A qué nos referimos? Pues, es muy común que al ver cuáles son las materias que conforman la carrera de comunicación social, muchos puedan pensar que hay cursos que nada tienen que ver con la comunicación.
Disipemos algunas dudas al respecto o justificar la existencia de algunos cursos. Permítenos mencionarte otras materias que también son muy necesarias para el logro de las competencias profesionales requeridas. ¡Aquí algunas de ellas!
Fotografía

En el mundo de hoy ya tomamos en cuenta de lo importante que son las imágenes. Esta característica de nuestra sociedad es explotada por un profesional de la comunicación social. Las imágenes, en muchos casos, son tanto o más importantes como las palabras. Por ello con sobrada razón se dice que «una imagen vale mil palabras».
En la carrera de ciencias de la comunicación se necesita de un curso en el cual el alumno pueda descubrir el gran impacto que tienen las imágenes en la transmisión de un mensaje. Y uno de los cursos para lograr ese objetivo es el de fotografía. Por medio de ella, lo que se busca es representar, de forma objetiva, los hechos que buscamos que informar.
La fotografía y la comunicación social
Por lo general, el tipo de fotografía que se privilegia en este curso es la fotografía periodística. Aunque también el curso puede contener sesiones dedicadas a la fotografía comercial, de productos o artísticas. Sin embargo, la fotografía periodística es la que más hará falta en el quehacer diario de un comunicador social.

El fotoperiodismo, como ocurre con muchas disciplinas, ha experimentado su edad dorada. Generalmente se afirma que esta edad dorada ocurrió entre 1930 y 1950, precisamente en aquel período en el cual se dio la II Guerra Mundial. Obviamente, el fotoperiodismo no solo se aboca a eventos dramáticos como el que hemos mencionado. La fotografía periodística se hace presente en las artes, el deporte, la ecología, la astronomía, entre muchos otros campos más.
El aporte de la fotografía a la sociedad ha sido sumamente valioso. Para un comunicador esta materia resulta esencial porque a través de ella logra conocer desde los diversos factores técnicos hasta la psicología de las imágenes, por ejemplo.
Locución

¿Puedes imaginarte a un profesional de las Ciencias de la Comunicación que no haya invertido tiempo en educar su voz? Sería casi una tragedia ¿verdad?. Es cierto que no todos trabajarán en una emisora de radio, como presentadores de televisión o haciendo locución en off. No obstante, un profesional de la comunicación requiere de una voz educada para el buen ejercicio de su carrera.
Por esta razón, es uno de los cursos que se incluyen en casi todas las mallas curriculares existentes de esta carrera. A través de esta materia lo que se pretende lograr es aprender cuáles son las mejores técnicas para educar la voz. Existen tareas, como por ejemplo, el reportaje o la nota informativa, en donde el comunicador social no solo habrá investigado y recogido la información pertinente.
Además de ello, se le pedirá que narre el hecho noticioso superponiendo su voz al video, lo cual es conocida como la voz en off. Esta es una de las técnicas más requeridas de la producción televisiva y que es esencial en el periodismo y la comunicación.
El curso es muy abarcante ya que permite tener una comprensión bastante amplia acerca de cómo la voz se constituye en un gran recurso publicitario, informativo y de descripción.
Estadística

Es muy curioso que muchos estudiantes de periodismo, publicidad y comunicación se pregunten: «¿Y por qué tenemos que saber de estadísticas?». Otros afirman: «Nosotros estamos estudiando una carrera que pertenece a las ciencias sociales, somos «de letras», no somos «de números». De esa manera se subestima la importancia de los números en la carrera de ciencias de la comunicación.
Si nos fijamos bien en el periódico de hoy o sintonizamos el noticiario en la televisión o la radio, nos daremos cuenta que muchas de las informaciones están referidas a «números». En otras palabras, son noticias que para tener una gran solidez y veracidad necesitan estar fundamentadas en las cifras.
Por ejemplo, un comunicador social no podría aventurarse a hacer afirmaciones sobre la TBC o el nivel educativo, sin previamente haber dedicado tiempo a la investigación y la interpretación de resultados estadísticos. Por eso, es necesario que el comunicador se concientice. Que interiorice esta frase: «Todo comunicador desarrolla un trabajo netamente intelectual, pero también hay que entender de números». Y la estadística es una gran aliada para el quehacer profesional de la comunicación.

A través de la estadística recogeremos, analizaremos e interpretaremos los datos numéricos relativos a una serie de observaciones realizadas para su aplicación en la difusión de informaciones. Es una ciencia que ayuda a obtener información relevante a partir de datos generalmente numéricos. Es gracias a esta información estadística que podremos tomar decisiones sobre qué publicar o poner al aire reduciendo así el riesgo de error.
El uso de la estadística se ha convertido en algo cada vez más común en la vida cotidiana de un comunicador social. Cuando damos a conocer a la audiencia acerca de los presupuestos, en los censos, los sondeos de opinión, las encuestas. En todas ellas tenemos que echar mano de las estadísticas interpretándolas de manera correcta.
Por todo esto resulta una materia muy necesaria en la formación de un egresado de las ciencias de la comunicación. No hay medio de comunicación que diariamente no ofrezca alguna información en la que se aporten datos estadísticos.
Sociología

Seguimos con otra de esas asignaturas que probablemente sí imaginaste que encontrarías en esta carrera, pero que no tienes muy claro en qué aportará a tu carrera. La sociología, también es una ciencia que se constituye en un gran soporte para la carrera de Ciencias de la Comunicación.
A través de la sociología se analiza, se profundiza de forma científica, la estructura y el funcionamiento de las sociedades. También podemos decir que la sociología es la ciencia que se ocupa del estudio de la realidad social. Estas breves definiciones ya nos dan una vislumbre de cuán útil es esta materia en la formación de un comunicador social.
La influencia de los medios y los comunicadores
Recordemos que este conocimiento de la sociedad es una necesidad primaria para los medios de comunicación social. Precisamente una de las cosas, que se le atribuye a los medios de comunicación es su gran influencia que tienen en la sociedad. Desde hace mucho tiempo se le ha atribuido a los medios de comunicación la capacidad de moldear (para bien o para mal) la conducta de la gente.
Esta influencia sobre la sociedad no sería posible si antes, por medio de la sociología, no se estudia, analiza tanto al individuo como a la sociedad en general. De tal manera que , a través de esta materia, lo que se obtiene es conocer una determinada sociedad dentro de un contexto histórico. Así, es como se puede llegar a elaborar los mensajes apropiados para los diversos públicos con eficacia.
Semiótica

El fin mayor de esta atractiva licenciatura es darte las mayores herramientas y conocimientos comunicativos posibles. Debido a esto, otra de las áreas que aborda de manera profunda es la semiótica. Por medio de esta cátedra conocerás los diferentes sistemas de signos y comprenderás cómo estos permiten la interacción entre individuos y la difusión de mensajes. Esta asignatura, complementada con Comunicación Oral y Escrita, resultará clave en tu formación, al igual que las otras que hemos mencionado hasta ahora,
¡Y es que ninguna de estas materias está dentro del programa educativo por casualidad! Como mencionamos algunas líneas atrás, todas tienen un fin específico y están adaptadas al campo de acción actual de los licenciados en Ciencias de la Comunicación. ¡Grandioso! Ya conoces 10 de las materias más interesantes del plan de estudios de esta importante carrera, que resulta fundamental para la sociedad. Además de permitirte acceder a diferentes alternativas laborales, desempeñarte en el mundo de la comunicación masiva te puede brindar reconocimiento y posibilidades de impactar positivamente tu entorno.
¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DE LA CARRERA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN?

Antes de detallar, de modo general, las tareas o funciones que realiza un comunicador social, es necesario definir el perfil de este profesional. Para ello, debemos de decir que un comunicador social es capaz de analizar y sintetizar en forma objetiva la realidad política, social y cultural de una sociedad. Esto de por sí ya genera un amplio campo de trabajo y tareas profesionales.
También, dentro de sus fortalezas profesionales, podemos señalar que debido a su capacidad lingüística para comunicar, es capaz de percibir y evaluar los alcances y funciones de la Comunicación masiva. Los mensajes que elabora este profesional los difundirá a través de los medios de comunicación de masa, prensa, radio, cine y televisión o los canales de la institución en la cual labora, entre otros.
Y, seguramente, otro gran campo de acción en el cual desarrollará sus funciones, será la publicidad y las relaciones públicas. En este campo se valdrá de instrumentos y técnicas operacionales de la publicidad y las relaciones públicas, para influir en las actitudes y comportamiento de una sociedad.
Dicho todo esto y habiendo pintado un gran paisaje en el cual podría desenvolverse un egresado de las ciencias de la comunicación, pasemos a mencionar algunas de las múltiples tareas o funciones que desempeña este profesional:
Producción de mensajes

Con toda seguridad esta es una de las tareas más recurrentes de un comunicador social. Tanto los medios masivos de comunicación como las empresas e instituciones requieren difundir información, noticias o cualquier otro tipo de contenido. La persona ideal para encargarse de la producción de estos mensajes públicos, noticiosos, corporativos, de opinión o publicitarios son los comunicadores sociales.
La tarea de producir mensajes es tremendamente trascendente. Basta fijarnos en que diariamente las personas se ven expuestas a una escala continua de información. Estas informaciones, de alguna manera, va a ser un elemento que contribuirá una serie de transformaciones sociales o corporativas, de profundo alcance.
Hay que recordar que actualmente, las personas no toman decisiones sin tener la información suficiente. En el día a día, para comprar cualquier producto o servicio, saber qué estudiar o definir el voto son decisiones que están muy relacionados con la producción de mensajes que son difundidos a través de los diversos medios.
Gestión de la información

La producción de mensajes, que mencionábamos en los párrafos anteriores, es una parte importante de un gran proceso. La elaboración de un mensaje requiere de un buen manejo. Con ese insumo en la mano, ahora se tiene que asumir la responsabilidad de gestionarlo y seguramente procesar dicho mensaje. Esta tarea de gestión es otra de las funciones habituales de un profesional de las ciencias de la comunicación.
Imagínate a uno de estos profesionales laborando en algún medio de comunicación masiva, tales como: periódicos, diarios, revistas, publicaciones, al igual que en radio, cine y televisión. Sin duda, una de sus tantas responsabilidades sería manejar y procesar toda la información producida en esos medios. Una tarea que requiere de muchas aptitudes.
Relaciones públicas

Si en algo se encuentran enfocadas todas las organizaciones es en el objetivo de lograr una buena reputación. ¿Qué tan importante es la reputación en el mundo de las corporaciones? Bueno, tenemos que decir que la reputación corporativa es uno de los activos intangibles más valiosos que tiene una organización.
La buena reputación es el buen nombre y prestigio que goza una empresa. La persona específica, encargada de velar por este buen nombre, es nada más y nada menos que el comunicador social. Este profesional de la comunicación desempeña su función como relacionista público de las diversas organizaciones.
En ese sentido, los encargados de las relaciones públicas vienen a ser como una especie de abogados para las empresas, asociaciones civiles, universidades, hospitales, y en general cualquier tipo de organización. Para un egresado de la carrera de Ciencias de la Comunicación esta es una enorme responsabilidad. De él dependerá la construcción y la conservación de una imagen positiva para las empresas con sus públicos.
Marketing y publicidad

Es un hecho indiscutible que en el mundo de hoy toda organización necesita diseñar un plan de marketing, independientemente de si ofrece productos o servicios. La persona encargada de realizar esta tarea es el comunicador social que diseñará toda la estrategia digital y sentará las bases para políticas, objetivos e iniciativas.
En la práctica, lo que hace el responsable de marketing y publicidad, dependiendo de la empresa en la cual se encuentre prestando sus servicios, puede llegar a encargarse de todo. Desde el análisis de los mercados hasta la implementación de las estrategias de ventas.
Para ello, como es de imaginar, tendrá que realizar investigaciones de mercado y desarrollar planes de marketing que sean efectivos para la colocación de los productos o servicios específicos. Esto obliga, entre otras cosas, a que tengan un buen conocimiento de estadística y matemáticas. Y también es deseable que presenten habilidades interpersonales, que les ayudarán a dirigir mejor y gestionar más eficazmente el trabajo de las personas a su cargo.
Realización y producción audiovisual

Hubo un tiempo, aunque parezca difícil de creer, en que a los productores audiovisuales se les veía como responsables de la parte logística. Es decir, en el mundo del cine y de la televisión dejaron de lado una de sus características principales: la creatividad. Lo veían más como una persona que administra o abastece de recursos. Una especie de persona «consigue cosas».
Es así que, incluso en las escuelas o facultades en dónde se formaban las futuras generaciones de profesionales de Ciencias de la Comunicación, los estudiantes solo aspiraban a ser «directores» y no «productores». Lo veían como un profesional un tanto menospreciado.
Afortunadamente este concepto fue cambiando y el realizador o productor audiovisual fue apropiándose de un merecido y reconocido espacio. Actualmente, con el tremendo incremento que ha experimentado la producción audiovisual, la imagen del productor se ha revalorizado. Hoy, ha recobrado su prestigio de ser una persona creativa, original, artística.
Un arte y ciencia
La producción audiovisual es todo un arte. Crear un producto audiovisual, ya sea para cine, televisión o redes sociales, requiere de muchos recursos. Obviamente, el principal es el de la creatividad. Se requiere de recursos humanos creativos para las tres fases: preproducción, producción y posproducción.
Pero, además de ello, se requerirá también de tomar en cuenta y gestionar aspectos financieros (el capital), recursos técnicos y logísticos (los medios) hasta qué tareas se hacen cada día (el trabajo). Por todas estas arduas tareas se requiere de personas, como los realizadores y productores audiovisuales, que cumplan con esta función.
¿CUÁLES SON LAS ESPECIALIZACIONES DE LA CARRERA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN?

A muchos egresados de la carrera de las Ciencias de la Comunicación se les ve como «todistas». ¿Qué significa dicho adjetivo? Pues, el término trata de describir el hecho de que un comunicador social normalmente está asumiendo diferentes roles en el ejercicio de su profesión.
Esa es una de las características de esta profesión. Otra singularidad que podemos señalar es que es una carrera que requiere de una constante actualización. ¿Por qué? Porque a diferencia de otras disciplinas que están enfocadas en las ciencias y que, por tanto, se sustentan en leyes que no varían, en las ciencias de la comunicación no ocurre lo mismo.
Cambios radicales en las Ciencias de la Comunicación
En el campo de la comunicación hay muchas áreas que no dejan de evolucionar y sufrir transformaciones. El ejemplo más claro de esto que venimos diciendo, podría ser los cambios radicales que se han visto en los medios de comunicación social. Si nos referimos solo a la televisión, podemos darnos fácilmente cuenta que no es lo mismo un comercial realizado en los años 70 para la empresa Coca Cola que un comercial realizado en este 2021.
Hay una diferencia abismal porque de la televisión de los 70 hasta nuestros días la televisión ha sufrido transformaciones radicales. Esos cambios profundos obligaron a que el egresado de la carrera de Ciencias de la Comunicación también se actualizara y adaptara a los nuevos criterios de imagen, música, tomas, planos. Y no solo eso, también tuvo que cambiar la forma y contenido de los mensajes ya que ahora se tiene un público con características totalmente diferentes a la década de los 70.
Para esta constante evolución a la cual están sometidas las ciencias de la comunicación, se hacen muy necesarias las especializaciones. Gracias a ellas, el licenciado de la carrera puede elegir entre una variedad de opciones que enseguida pasamos a enumerarte:
Comunicación Visual

En 1998, Giovanni Sartori, publicó su libro Homo videns. La sociedad teledirigida. En él se grafica una nueva manera de enterarse de lo que sucede, sin necesidad de leer . Y con ello se refiere al surgimiento de un nuevo tipo de ser humano, precisamente, el Homo videns.
Este nuevo ser humano, sostiene Sartori, solo entiende lo que ve y para el que solo existe lo que mira. Como era de esperarse, estas afirmaciones han dado paso a una serie de acciones en materia de comunicación. La comunicación de hoy, para que sea efectiva, tiene que ser visual. Y para ello, se requiere de especialistas profesionales que conozcan los nuevos códigos de comunicación.
El poder de lo visual en la comunicación social
En la especialización de Comunicación Visual, el objetivo es convertir al egresado de la carrera de Ciencias de la Comunicación, en una persona con una gran capacidad para planear, prevenir y comprender los problemas de las organizaciones. Estas organizaciones que requieren de una buena comunicación tienen que afrontar una serie de retos en cuanto a aspectos humanos, mercadológicos, financieros, y de comercio internacional. Por tanto, se necesita establecer estrategias que permitan resolverlos de manera eficiente.
Para todos esos desafíos el especialista en Comunicación Visual realiza su gran aporte para transmitir visualmente y con gran eficacia el mensaje de las organizaciones. Esta especialidad es ideal para crear discursos con fines artísticos, comerciales, de información o entretenimiento.
Periodismo Digital

Desde finales del siglo XX comienzan a ocurrir profundos cambios en el desarrollo de las nuevas tecnologías. Como resultado de ello, entre otras disciplinas más, surgiría el periodismo digital. Esta nueva modalidad de periodismo, desde un principio, tuvo enormes posibilidades para efectuar un trabajo de mucha repercusión.
Sin embargo, esta nueva modalidad del periodismo requiere de especialistas ya que no es lo mismo redactar para un periódico tradicional que hacerlo para un periódico en línea. El especialista en periodismo digital echará mano de tres actores fundamentales que le brinda este nuevo formato: multimedialidad, hipermedialidad e interactividad.
En este nuevo campo, el especialista en periodismo digital se encarga de manejar los portales web de información, así como: planear, investigar, estructurar y redactar los principales géneros periodísticos. Asimismo hará uso de las herramientas para desarrollar estrategias y políticas públicas locales, nacionales y globales.
Esta especialidad tiene una gran demanda. Tanto las organizaciones como las empresas e instituciones se encuentran en la búsqueda de personal especializado que manejen adecuadamente las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC). Y, por supuesto, que apliquen estas nuevas tecnologías de la información en el diseño de estrategias comunicativas.
Publicidad y Marketing

El conocidísimo refrán nos dice que: «Lo que no se anuncia no se vende» y tiene mucha razón. Esto es válido tanto para los que ofrecen productos como servicios. Es por eso que la clave para lograr más ventas, visitas o llamadas es la publicidad. Si las organizaciones, empresas o instituciones, no le dicen al mundo «¡Hey, aquí estamos!». Nadie se enterará de su existencia. De tal manera que si tienes el mejor servicio y/o producto, pero no lo expones al mundo no lograrás tener las proyecciones esperadas.
De allí que el bombardeo publicitario es incesante en los medios de comunicación tradicionales e internet. Basta encender el televisor para darnos cuenta de la abundancia de los anuncios publicitarios. Estamos tan acostumbrados a la insistencia de los anunciantes que uno acaba adquiriendo el producto servicio que más apariciones tienen en los medios.
Un intrincado mundo
La publicidad y el marketing es todo un mundo. Y, en ese mundo, es necesario la participación de los especialistas. Por eso el estudiar una especialidad en publicidad permite lograr nuevos conocimientos que serán clave para el desarrollo profesional. Ya que ella brinda la oportunidad de conseguir mejores puestos laborales y ser un líder de opinión en esa disciplina.
Entre las muchas cosas que desarrolla un especialista de la publicidad se encuentra la capacidad para crear campañas y estrategias que incrementen la visibilidad de las marcas contribuyendo a su alcance al éxito. De manera general podemos decir que son capaces de dominar todos los componentes que conforman la espiral publicitaria. Esto significa conocer muy bien todo el proceso de planeación, organización, dirección y control mediante el estudio de las técnicas de comunicación. Solo en manos de un especialista con ese perfil se puede lograr que las campañas publicitarias tengan un gran impacto en el mercado.
Comunicación social y política

Esta especialidad también podría encontrarse bajo el nombre de Marketing Político. Comúnmente lo que la gente piensa al escuchar la denominación «marketing político» es que es una especialidad por la cual se «marketea» a cierto candidato político a fin de que salga elegido. Sin embargo, el especialista en Comunicación social y política va mucho más allá de eso.
Una de las tareas es persuadir a los propios partidos políticos a fin de que empleen a sus propios profesionales para trabajar tanto la comunicación interna y como la comunicación externa. Es demostrar objetivamente que la comunicación política no solo debe de practicarse en el momento de las campañas electorales. Definitivamente esto no es así.
No es solo «campañas»
Es muy conocido por nosotros el hecho de que a un buen número de figuras políticas que han fracasado se les atribuye el no haber sabido «comunicarse bien». Efectivamente, la comunicación política no solo se da en períodos de campaña. En realidad los ciudadanos y votantes esperan ser informados continuamente, recibir explicaciones y escuchar opiniones. Y todas y cada una de esas tareas, necesita de la presencia de un especialista en Comunicación social y política.
Este especialista se dedica a la creación y análisis de los discursos, del estilo de comunicación, de los canales de comunicación, del tono de los mensajes. Todos sabemos que de la manera en que se construye un mensaje dependerá lograr o no el efecto esperado. Un especialista en comunicación política sabe que a través de los recursos del lenguaje es posible influir en la actitud y comportamiento de un determinado grupo de ciudadanos.
Comunicación organizacional

Desde hace mucho tiempo, las organizaciones descubrieron la necesidad de comunicarse con el público. En este proceso de descubrimiento, identificaron que toda organización posee dos públicos a los cuales debe de atender con mucha diligencia. Estamos hablando del Público Interno y el Público Externo.
Atender a estos dos públicos resulta ser un factor clave en la existencia de cualquier organización. Y como ya puede deducirse, esta responsabilidad no puede recaer en una persona elegida al azar sino en un profesional especialista en esta materia. En ese sentido, cobra mucha importancia la figura del comunicador social especializado en Comunicación Organizacional.
Esta persona, entre otras muchas cosas, se encarga de la elaboración de estrategias comunicativas para públicos internos y externos. En este quehacer que desarrolla tendrá que tomar en cuenta (de acuerdo al público) los canales mediante los cuales se difundirá el mensaje o la información, ya que de eso dependerá la efectividad o el fracaso del mismo.
El objetivo de esta especialización en Comunicación Organizacional es formar directores y gestores de la comunicación. Ellos serán los que observen y analicen constantemente el entorno, conozcan la estructura y la forma de gestión de la organización ya sea que esta sea una institución pública o privada.