septiembre 21, 2023
Educación Salud

CARRERA DE ENFERMERÍA ¿EN QUÉ CONSISTE?

Al elaborar esta guía, hemos pensado en ofrecerte una información amplia y detallada acerca de la apasionante carrera de enfermería. Esta información organizada te proveerá de una visión panorámica acerca del campo de las Ciencias de la Salud.

¿A quiénes está dirigida esta guía?

  • Postulantes de esta carrera
  • Estudiantes de enfermería
  • Profesional de enfermería
  • Coordinadores, jefes, supervisores, directores del campo de la salud. Asimismo, personal en general de Ciencias de la Salud

CARRERA DE ENFERMERÍA ¿EN QUÉ CONSISTE?

Carrera de enfermería: Evolución

Enfermería, es «la tarea que consiste en cuidar enfermos». Al menos, esa era la definición predominante en tiempos pasados. En consecuencia, esta mala interpretación etimológica, hizo surgir un concepto limitado de la enfermería.

«Enfermería», proviene del latín «infirmitas», que significa «enfermedad». Por tanto, esto llevó a la conclusión y generalización que era una actividad orientada al cuidado exclusivo de los enfermos.

Nada más lejos de la verdad. Posteriormente, el tiempo se encargaría de mostrar, de manera evidente, que el profesional de enfermería tenía un campo mucho más amplio de trabajo.

El profesional de enfermería y el género

Durante muchos años la enfermería la ejercieron las mujeres. No obstante, esto cambiaría gradualmente conforme se fuera dando la evolución de la carrera.

Hay que entender que, desde los inicios del cristianismo, la tarea de cuidar le correspondía a la mujer. Es, por tanto, a la mujer a la que se le asigna el cuidado de la alimentación, de la lactancia y crianza. Esa visión se mantuvo siglos tras siglos y se prolongó prácticamente hasta la Edad Media.En ese período, se destacan dos hechos importantes:

  • En primer lugar, el trabajo que realizan las monjas en los conventos. De otro lado, el surgimiento de organizaciones religiosas encargadas del cuidado de enfermos y necesitados.

Por tanto, en las tareas de cuidar y ayudar solo se consideraban a las mujeres. Esta exclusividad de manera iría cambiando con el tiempo.

El período del tiempo en que la carrera de enfermería empieza su despegue es, sin duda, hacia la segunda mitad del siglo XIX.

Carrera de enfermería: Evolución

Giros trascendentes

Es así, como la enfermería tiene una visión más amplia a partir de esos acontecimientos. Tanto en lo referido al campo de su intervención, como también en la barrera de género que existía.

Por lo tanto, en forma gradual, va surgiendo la posibilidad de incluir al hombre, en esta importante actividad humana.

Desde 1853 a 1856, en la guerra de Crimea, comienza a crecer la figura de Florence Nightingale. Ciertamente, ella fue una enfermera cuyos servicios de saneamiento disminuyeron drásticamente la tasa de mortalidad en ese período bélico.

Un ícono de la profesión

En consecuencia, Florence Nightingale, es la madre de la enfermería moderna. Durante los servicios que prestó en la guerra y posteriormente el hecho de fundar la Escuela Florence Nightingale para Enfermeras, en Londres, la encumbraron.

«La enfermería es un arte progresivo tal que quedarse quieto es retroceder»

Florence Nightingale

Estos hechos marcaron un hito en la carrera de enfermería ya que ocurre un gran salto histórico para la profesionalización de la carrera de enfermería

Profesional de enfermería

El profesional de enfermería: nueva perspectiva

Actualmente, el Código de Ética del Colegio Oficial de Ayudantes Técnicos Sanitarios y Diplomados en Enfermería de Barcelona, sostiene que:

La enfermería es: «Una profesión autónoma orientada hacia la salud cuyo objetivo es cuidar integralmente a la persona, familia y comunidad.

La enfermería promueve, mantiene , restablece la salud y alivia el sufrimiento. En la misma línea, prepara para una muerte serena. En el caso que, no sea posible prolongar la vida con dignidad».

Mirando la historia de la enfermería, descubrimos las luchas escondidas de esta tarea profesional, que buscaron el reconocimiento, en toda su dimensión, de esta noble profesión.

La investigación histórica provee de esas respuestas necesarias para que el profesional de enfermería ejerza su carrera con total dignidad.


¿QUÉ CURSOS NECESITO DOMINAR PARA EJERCER LA CARRERA DE ENFERMERÍA?

Enfermería se ha convertido en una de las carreras con mayor demanda en el campo de las ciencias de la salud. Su gran amplitud es la que hace posible acompañar en las más diversas situaciones humanas.

De es manera, podemos ver fácilmente a este profesional de la salud, tan pronto afrontando un embarazo como algún accidente, alguna enfermedad terminal o tal vez un nacimiento.

Esta gran panorama en el que participa activamente el enfermero (a) profesional necesita obligadamente de una preparación muy sólida. Por tanto, la persona que elige esta carrera ha de saber que finalmente tendrá que dominar ciertas materias que son la clave para su éxito profesional.

En forma breve podemos mencionar algunas de ellas como, por ejemplo:

La Bioquímica

  • Una de ellas es, sin duda, la bioquímica. La disciplina, que une tanto a la química como a la biología y que constituye una materia de gran aporte para el ejercicio profesional de la enfermería.
  • Sobre todo porque permitirá al enfermero (a) conocer de cerca la composición química de los seres vivos. Así como establecer las relaciones que existen entre ellos.
  • Y sumergiéndose más en esta ciencia también ayuda a conocer el metabolismo en los seres vivos. De la misma manera, puede observar la fisiología de los mismos.
  • Conocer estos aspectos es lo que, finalmente, capacita al profesional de enfermería para atender de manera correcta a los pacientes. Así, les brinda todas las garantías para el logro de una salud óptima.

La Farmacología

  • El profesional de enfermería se encuentra obligado a conocer las propiedades que poseen las sustancias químicas de los medicamentos. Asimismo, ha de saber lo que producen dichas sustancias en los seres vivos. Este conocimiento garantiza que los medicamentos sean administrados en forma eficaz y segura.
  • El conocimiento de esta materia, que se imparte en la carrera de enfermería, permite detectar a tiempo algunos efectos adversos que puedan ocurrir con el paciente. De esa manera, podrá brindarle el tratamiento adecuado.
  • Este conocimiento y dominio del uso terapéutico de los fármacos es una fortaleza muy importante en la formación del futuro enfermero (a).

La Psicología humana

  • Cada uno de los pacientes tiene su propia manera de reaccionar, de relacionarse, de actuar. Lo que funciona con una persona no funciona con otra. El profesional de la salud tiene que capacitarse para entender esas complejidades del ser humano.
  • Para superar esas barreras que se levantan entre el paciente y el enfermero (a), se hace indispensable haberse formado en la materia de psicología humana. Sin ella no habría ese entendimiento tan necesario en la administración de cualquier tratamiento.
  • Estudiar la psicología humana permite realizar una intervención eficaz. Cada paciente tiene un mundo propio que solo se podrá conocer al usar debidamente esta ciencia.
  • La visión que tiene el egresado de la carrera de enfermería, respecto al ser humano, es que este es un ser integral. La persona no solo es materia física, existe además la dimensión mental, social y espiritual.

La Ética

  • Si hay un campo del conocimiento humano que requiere vitalmente de la ética, estas son las ciencias de la salud. Por medio de ella el profesional de la salud ofrece: una práctica profesional de calidad y respeto total a las personas.
  • En la carrera de enfermería existe, por tanto, surge la apremiante necesidad de incorporar principios y valores. Ellos, son los elementos sustantivos para lograr los elevados objetivos que persiguen los profesionales de la salud.
  • La ética y la deontología son materias que desarrolla todo estudiante de enfermería. A través de ellas se inculca la necesidad de un espíritu de servicio. 
  • Este espíritu de servicio es un compromiso que asumen los egresados de la carrera de enfermería. El servicio se va a traducir en acciones concretas como: atender las necesidades del paciente, velar por el suministro de sus medicamentos y preguntar de manera constante sobre su estado.
  • Otra característica que señala la ética y la deontología a los profesionales de la salud es que tiene que poseer sensibilidad al dolor humano y a la enfermedad. Desarrollar mucha empatía ya que se está tratando con personas semejante a nosotros. Jamás, un profesional de la salud. debería de olvidar del dolor humano y el peso psicológico que hay detrás de cada enfermedad.
  • Para todo ello, se necesita de una fibra humana muy sensible que impulse al profesional de la salud a servir al prójimo con amor.

CARRERA DE ENFERMERÍA ¿CUÁLES SON SUS FUNCIONES?

Carrera de enfermería: Etapas claves

La carrera de enfermería, tuvo que superar muchas luchas. Una de ellas, luchar para pasar de la etapa técnica a la etapa profesional. El enfermero (a), actualmente, es considerado un profesional a carta cabal.

Actualmente, un egresado de la carrera de enfermería es considerado un profesional que ha adquirido competencias científico técnico. Es decir, han sido formados para el cuidado y la ayuda a las personas, sea que estén sanas o enfermas.

Un amplio campo

Además, es preciso subrayar que al ejercer su profesión no están limitados por el factor etario. Ellos, atienden con mucha eficacia al niño, a una mujer embarazada, al adolescente, al adulto y al adulto mayor. De la misma manera, intervienen en ámbitos personalizados así como en grupos sociales como la familia y comunidad en general.

Es muy diverso el quehacer del profesional de enfermería. En consecuencia, desarrolla funciones de diverso carácter. Por ejemplo: funciones asistenciales, administrativas, docentes e investigativas.

Estos servicios son ejercidos en los tres niveles de atención en salud. Como sabemos, en el tema de la salud, tradicionalmente, existe el nivel primario, secundario y terciario. Estos niveles, están referidos más que nada a la capacidad de atención que poseen dichos establecimientos de salud.

Mencionamos estos niveles a fin de conocer el gran campo en que se desenvuelve el egresado de la carrera de enfermería. Bien pueden ejercer sus funciones en: postas, centros médicos, pasando por hospitales distritales, regionales y los de alta complejidad.

En sus funciones asistenciales

  • Se dedica a la promoción y fomento de la salud a individuos, familia y comunidad.
  • También se encuentra en la capacidad de asumir su rol como asesor y consultor en materia de salud.
  • Las actividades de prevención y protección de las enfermedades son parte de su responsabilidad.
  • Asimismo, las actividades de curación y los cuidados paliativos del individuo.
  • En muchos casos será necesaria la rehabilitación y la reinserción social de individuos y familias. Para ello, el profesional de enfermería, ejecuta el plan apropiado.
  • Puesto que no solo basta con prevenir, también realiza acciones para mantener la vigilancia en salud. Esto comprende, por ejemplo, el control de enfermedades transmisibles y no transmisibles.
  • En diversas ocasiones tendrá que realizar acciones educativas. Por tanto, invertirá tiempo en elaborar programas de educación para la salud.
  • Para aquellas situaciones de emergencias y catástrofes interviene ejecutando acciones de enfermería.
  • Estas son solo algunas de las tantas acciones, de carácter asistencial, que el enfermero (a) desarrolla en su día a día.

En su rol administrativo

  • El ámbito institucional, es un área en donde se dedica a asesorar en materia de enfermería.
  • En los establecimientos de salud administra unidades y/o servicios de salud.
  • Por tanto, en esa tarea administrativa puede establecer políticas de atención en enfermería
  • Asimismo, puede hacerse cargo de dirigir el equipo de enfermería, en unidades de atención comunitarias
  • También, en el marco de sus funciones, diseña e implementa programas de evaluación de la calidad.

También funciones docentes

  • Diseña y  planifica programas de educación tanto para el personal de enfermería como a otros profesionales de la salud.
  • Esta tarea educativa también puede desarrollarla en el ámbito municipal, provincial, nacional e internacional.
  • De la misma manera, puede asumir funciones docentes en carreras y escuelas universitarias y no universitarias .

El campo de la investigación

  • El egresado de la carrera de enfermería, puede hacerse cargo de la ejecución de ensayos clínicos en centros de investigación.
  • Con el fin de contribuir al desarrollo profesional y mejoramiento de la salud de la población, realiza y/o participa en investigaciones en enfermería.
  • Por último, divulga y aplica los resultados de las investigaciones a fin de contribuir a mejorar la atención de salud y el desarrollo profesional.

¿CUÁLES SON LAS ESPECIALIZACIONES DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA?

Cuando se obtiene el grado en enfermería, ya se posee conocimientos muy amplios sobre la salud integral. Con ese grado académico obtenido se puede optar por una vacante en algún establecimiento de salud. Como ya hemos visto en los párrafos anteriores, este profesional de la salud, se encuentra capacitado para ejercer diversas funciones.

Sin embargo, el obtener el grado académico en enfermería también le brinda la opción de especializarse. Esta especialización, obviamente, garantiza un mejor futuro laboral. La carrera de enfermería tiene un sinnúmero de ramas en las cuales es posible la especialización.

En cualquier caso, ya sea que tengas curiosidad o tengas decidido realizar estos estudios de posgrado, te presentamos algunas de las tantas posibilidades. No está demás decir que estas especializaciones pueden encontrarse en el mercado académico nacional o internacional.

Cuidados intensivos pediátricos

  • Sabemos que en el transcurso de la vida infantil ocurren enfermedades y patologías que son comunes a esa etapa de la vida.
  • Debido a ello, los profesionales de la salud que optan por esta especialización, son formados en el conocimiento del desarrollo de los niños y niñas.
  • La enfermería pediátrica es la especialidad enfocada en atender y cuidar a los bebés, niños y adolescentes hasta los16 años.

Enfermería geriátrica

  • Así como la infancia es una población vulnerable, también lo es la población de adultos mayores. Por ello, existe la especialidad de enfermería geriátrica.
  • Esta especialidad consiste en atender de manera integral a los pacientes de la tercera edad. Para ello, los profesionales de esta especialidad llegan a conocer con exactitud cuáles son las enfermedades más comunes entre los ancianos.
  • Asimismo, pueden determinar con claridad cuáles son sus necesidades, cómo envejece el cuerpo y de qué forma hay que tratar con ellos.

Enfermería de salud mental

  • La enfermería de la salud mental es todo un desafío. Esta es, sin lugar a dudas, una de las especialidades que requiere de mayor vocación. El quehacer diario de una especialista en salud mental es de los más duros.
  • Los profesionales de esta rama son las que tienen que bregar con diversas patologías mentales. Los cuadros clínicos que tienen que enfrentar van desde los más leves hasta los más graves.
  • En el ejercicio de esta especialidad el enfermero en salud mental sabe cómo diagnosticar enfermedades mentales. También administra las prescripciones médicas de manera correcta.
  • Y, por supuesto, asumen su rol de terapeutas. Sobre todo en los casos en los cuales se necesita contener reacciones nerviosas como la ansiedad, por ejemplo.

Enfermería obstétrico – ginecológica

  • Se puede decir que esta especialidad de la enfermería se encuentra en la lista de las más populares. Los profesionales de esta rama tienen una doble función ya que atienden la salud tanto de la mujer como del recién nacido.
  • Pero su labor no termina con el parto, hay toda una tarea posparto que consiste en apoyara ambos asegurando que la madre y el hijo gocen de salud.
  • Esta es una especialidad abarcante ya que asesoran y protegen a las mujeres en sus épocas reproductivas. E, incluso, dan asistencia profesional en los periodos de lactancia e ingreso a la menopausia.

Enfermería familiar y comunitaria

  • De poco serviría una disciplina de naturaleza sanitaria si no se realizan acciones concretas buscando el bienestar de la sociedad.
  • En ese sentido, la carrera de enfermería se ha encargado de implementar una especialidad que corresponde al ámbito de la divulgación de la salud.
  • La especialidad de enfermería familiar y comunitaria asume el desafío de promover la salud tanto a nivel familiar como en la sociedad en general.
  • Esta especialidad la ejerce ideando campañas para los ciudadanos, organizando charlas, capacitaciones, presentando ponencias, desarrollando cursos, etc. El propósito de estas actividades es crear conciencia acerca de la importancia de prevenir el surgimiento de enfermedades.

Enfermería ortopédica

  • Una de las mayores demandas en el campo de la salud, se encuentra en la atención a las enfermedades osteomusculares.
  • Los pacientes aquejados por este tipo de enfermedad son aquellos que, por ejemplo, padecen de: fracturas óseas, artritis, osteoporosis, escoliosis, ciática, etc.
  • Para todos esos tipos de casos la enfermería ortopédica es la especialidad recomendada ya que está abocada a la atención de estos pacientes con enfermedades osteomusculares.
  • En ese campo, los especialistas de esta rama de la enfermería, poseen abarcantes conocimientos. Esa formación profesional les permite ofrecer los cuidados óptimos.

Salud ocupacional

  • Toda actividad laboral implica riesgos en la salud. Algunos de esos riesgos que se producen del propio trabajo son a nivel físico y otros a nivel emocional.
  • Para afrontar esa situación en el campo del trabajo se ha diseñado una especialidad en la carrera de enfermería. Dicha especialidad en algunos centros de formación se denomina Salud Ocupacional o también Enfermería del Trabajo.
  • Si bien esta especialidad todavía no ha alcanzado el pico más alto de demanda, vemos que su importancia y relevancia cada día crece más y más.
  • Un profesional de esta rama es contratado por una empresa determinada y se dedica a promover la salud de las personas en el marco de la actividad laboral que desempeñan las personas.
  • Obviamente, las soluciones que plantee estará en función del tipo de empresa para la cual trabaje. Por ello, este profesional de la salud, promoverá la salud y también proveerá de tareas preventivas.

Cardiología

  • Formar enfermeros altamente especializados, con
  • Esta especialidad de la carrera de enfermería busca proveer al profesional de las competencias específicas para el cuidado de pacientes con alteraciones cardiacas y cardiovasculares.
  • Asimismo se especializa al profesional en la prevención de la enfermedad de origen cardiovascular, promoción de vida saludable e intervención y atenciones complejas.
  • El enfermero (a) especializado en esta rama integra equipos de cardiología. Allí, tiene un rol y funciones muy importantes en la prestación de servicios de enfermería individual, familiar y colectiva.

Emergencia y desastres

  • Nuestro mundo no está libre de las devastadoras consecuencias que pueden ocasionar los Fenómenos Naturales y Fenómenos antrópicos.
  • Para aquellas situaciones de emergencias y desastres se requieren de equipos profesionales muy calificados. La carrera de enfermería no podía mantenerse al margen de esta necesidad.
  • Para ello se ha creado una especialidad que consiste en formar, entrenar y capacitar al profesional enfermero para brindar cuidados en situaciones de emergencias.
  • También, gracias a esta especialidad, podrá realizar tareas de prevención ante posibles desastres, así como mejorar la gestión del cuidado y diseñar protocolos y guías de atención con humanismo y ética.

Oncología

  • El cáncer es un azote sanitario de gran magnitud a nivel mundial. El tratamiento que se le debe brindar a un paciente oncológico implica mucha innovación y desarrollo en el campo de la medicina.
  • En ese sentido el profesional de enfermería, especializado en oncología, es un personal capacitado y competente para los que reciben este tratamiento.
  • Entre las muchas tareas que desarrolla el enfermero (a) especialista en oncología se encuentra el constante y apropiado asesoramiento al paciente.
  • Además, se encuentra abocado al reconocimiento temprano de posibles situaciones de emergencia y atento a las complicaciones del tratamiento.
  • Cuenta con una eficaz estructura de seguimiento para los pacientes de alto riesgo. Todo ello, permitirá un impacto positivo en la eficiencia de la atención oncológica.

Cuidados intensivos

  • Es frecuente, en los establecimientos de salud, el recibir día a día pacientes con procesos críticos o potencialmente críticos. Y, mucho más ahora, que la pandemia ha desnudado la importancia vital de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI).
  • Para atender estos casos en los cuales las personas se debaten entre la vida y la muerte existe la especialización Enfermería de Cuidados Intensivos.
  • Dicha especialidad tiene como misión principal proporcionar una atención óptima a los pacientes, satisfacer sus necesidades y expectativas por medio de cuidados de enfermería especializados.
  • Cabe subrayar que sobre los hombros de este especialista de enfermería recae una mayor responsabilidad. La gravedad del estado del paciente obliga a ser precisos en las técnicas, intervenciones y en los cuidados durante todo el proceso de recuperación.

Cuidados intensivos neonatales

  • Como ya sabemos, la palabra neonatología proviene de dos vocablos «natos» que significa nacer y «logos» que significa tratado o estudio, es decir el «estudio del recién nacido».
  • Por tanto, la neonatología es una rama de la pediatría orientada a la atención del recién nacido. Uno de los cambios más notorios en la Neonatología ha sido, por ejemplo, la atención intensiva.
  • la especialidad de cuidados intensivos neonatales tiene como persona central al recién nacido prematuro. Y, claro, se encuentra muy relacionado con la vigilancia estrecha de los problemas respiratorios, junto al uso de la ventilación mecánica.

Estadística aplicada para investigación

  • Sabemos que la estadística nos proporciona una excelente base para comprender muchos fenómenos reales y para orientar la resolución de problemas relativos a estos. Eso lo decimos como un concepto general.
  • En el campo de la salud pública las estadísticas se emplean, de manera consciente o no. Lo cierto es que los conceptos estadísticos permiten adoptar decisiones relativas a diagnósticos clínicos. O, también, predecir probables resultados de un programa de intervención en la población.
  • En este caso podríamos decir que la estadística apoya la labor del investigador. Por tanto, la Bioestadística, se constituye en una herramienta fundamental en la investigación de los fenómenos biológicos.
  • Uno de los propósitos de esta especialidad de la carrera de enfermería es proveer herramientas estadísticas que ayuden a interpretar y desarrollar trabajos de investigación.

¿CÓMO SABER SI LA CARRERA DE ENFERMERÍA ES PARA MÍ?

Los pilares de un país, si queremos medir el desarrollo humano, son sin duda dos: la educación y la salud. Esto está quedando cada vez más claro en la población. Para la mayoría de ciudadanos los sectores de mayor importancia, efectivamente, son los sistemas educativos y los sistemas de salud.

Y para la población estudiantil, aquella que está buscando que labrarse un futuro, el campo de la salud, se ha convertido en una opción de gran demanda. En el mercado académico una carrera con con mucha atracción corresponde a los profesionales de la enfermería.

Tanto ha crecido este rubro que en nuestro país existen alrededor de noventa mil enfermeros. No obstante, ofrecer servicio durante los 365 días de año en hospitales, clínicas y centros de salud, y con horarios exigidos, no es fácil. Por ello, muchos podrían considerar que el entorno no siempre les retribuye con el valor y reconocimiento que merecen.

En esta apasionante carrera, como en todas las demás profesiones, es importante plantearnos la pregunta: ¿esta carrera es para mí? Lo cual traducido a otras palabras sería como preguntarse: ¿tengo vocación para esta profesión? Resulta necesario plantearse estas preguntas ya que la vocación es lo único que puede mantenernos firmes y productivos en la profesión que elijamos.

Entonces permítenos, para esclarecer tus dudas, plantearte algunas preguntas necesarias para descubrir tu vocación.

¿Eres empático?

  • Por cierto, el principal rasgo de una persona empática, es que saben ponerse en los zapatos de los demás. Son personas que tienen una gran sensibilidad, al punto de sentir el dolor ajeno como suyo propio.
  • Son personas que podríamos calificar como «extraordinarios oidores». Estos es destacable en un mundo en el cual la mayor parte de las personas están preocupadas por hacerse oír y no por escuchar a los demás.
  • Son personas que le prestan mucha atención a los demás y se lo demuestran. A ello le suman otra virtud: la disposición de ofrecer siempre su hombro para que los demás se desahoguen.
  • Si posees estas características puedes considerarte una persona empática. Por lo cual, ya tendrías un gran punto a favor para emprender la carrera de enfermería.

¿Qué tan sociable eres?

  • Para descubrir qué tan sociable somos, debiéramos plantearnos unas preguntas. Por ejemplo: ¿te sientes a gusto siendo parte de un grupo? ¿casi siempre eliges a asistir a reuniones con mucha gente? ¿prefieres trabajar en grupo? ¿te resulta fácil hablar con personas que recién conoces?
  • Otras pueden ser: ¿Expresas tus opiniones o emociones ante los demás sin mayor problema? ¿eres de las personas que les gusta organizar reuniones? ¿usas las redes sociales con mucha frecuencia?
  • Bueno, todas estas preguntas nos ayudan a descubrir cuán sociable somos. La sociabilidad es un rasgo importante en un profesional de la salud.
  • Un profesional de la carrera de enfermería necesita de esta cualidad indispensable. Solo así podrá establecer fácilmente una relación de cercanía y confianza con los pacientes y su familia. Este será un logro importante para la restauración de la salud del paciente.

¿Te preocupa el bienestar de la gente?

  • Preocuparse por el bienestar de la gente es loable y se considera como un ejemplo de interés y entrega hacia los demás. Todos, alguna vez, hemos sido testigos de personas que poseen un gran corazón y se preocupan por el bienestar de los demás.
  • Algunos llegan al punto, incluso, de sacrificar su propio bienestar con el fin de atender a los demás o para intentar mitigar algún dolor.
  • Esta cualidad humana es indispensable para aquella persona que aspira a convertirse en un profesional de la salud. Por ello, si quieres descubrir si calificas para estudiar la carrera de enfermería, hazte un examen personal.
  • Examina si sientes una gran satisfacción al poder ofrecer bienestar a la gente de tu entorno. Si posees esa característica, entonces, este será el motor para cualquier ayuda que quieras ofrecer a los demás en cuanto a preservar o recobrar la salud.

¿Cuán organizado eres?

  • En cualquier terreno en el cual nos desempeñemos lo que se perseguirá siempre es la productividad. La productividad, como bien sabemos, es un indicador de cuán eficientes somos en el lugar en que nos encontramos.
  • No obstante, tenemos que notar que esa eficiencia que deseamos obtener, dependerá en mucho de cuán organizados somos. 
  • Si nos introducimos un poco en el terreno de la carrera de enfermería nos daremos cuenta que la capacidad de ser organizado tiene una importancia tremenda. 
  • ¿Por qué el ser organizado es una capacidad importante para el enfermero (a)? Porque el tener una alta capacidad para organizarte hará posible el trabajo en equipo. 
  • Como hemos dicho líneas arriba, un profesional de enfermería no realiza su trabajo en solitario. Muy por el contrario.  Con frecuencia estará conformando un equipo de trabajo juntamente con otros profesionales.
  • Descubre por ti mismo si posees las siguientes cualidades que mencionamos a continuación. ¿Tienes siempre elaborada una lista de tareas? ¿planificas tus actividades desde el día anterior? ¿cuentas con una libreta de apuntes (física o digital) para anotar las cosas importantes? ¿Rechazas la procrastinación (hábito de postergar para mañana las cosas que puedes hacer hoy)?

¿Te gusta aprender de manera práctica?

  • Quizás en algún momento hayas escuchado la expresión inglesa learning by doing o en francés Apprentissage par la pratique. Bueno, la expresión puede ser traducida a nuestro español como «aprender haciendo».
  • El «aprender haciendo» es un concepto muy importante que trata acerca del aprendizaje por la práctica o aprendizaje por la ejercitación y la repetición.
  • Para estudiar la carrera de enfermería se requiere de esta forma de aprendizaje. Lo cual significa que deberás de tener mucha facilidad para poder aprender mediante la práctica.
  • La enfermería es una profesión totalmente dinámica. Así, el cuidado no será previsible y por tanto sus respuestas no estarán necesariamente en los libros de texto. Por tanto, el enfermero (a) tendrá que poseer la suficiente agudeza y reflexión para tomar decisiones con autoridad dentro de su ámbito de responsabilidad.
  • En sí, la carrera de enfermería es un camino por el cual se transita, en un ir y venir, buscando dar respuesta a interrogantes surgidas de la propia práctica. Esa es la razón por la cual se necesita estar muy dispuesto a aprender de su día a día en un establecimiento de salud.

¿Posees habilidades físicas?

  • Un día cualquiera en la vida de un profesional de la carrera de enfermería, no es nada sencillo. La jornada es agotadora y se requiere de un buen estado físico.
  • Las horas que se permanece de pie, las jornadas nocturnas, las dificultades infaltables con los pacientes, van minando las energías si no se tiene un buen estado físico.
  • Es muy importante contar con este bienestar físico. Para descubrir nuestro estado, qué mejor que someterse a algunos test para valorar nuestra condición física.
  • A continuación te mencionamos algunos de los test más conocidos para medir nuestro estado físico. Les recomendamos que para someterse a estos test puedan recurrir a la internet y ver con mayor amplitud en qué consiste estos test.
    • Test de Cooper: Esta prueba consiste en cubrir la máxima distancia posible durante doce minutos de carrera continua.
    • Test de Rockport: Por medio de esta prueba se trata de recorrer la distancia de 1.609 metros. Una vez realizada se mide tanto el tiempo que se ha empleado como la frecuencia cardíaca.
    • Ejercicios de fuerza: Estos ejercicios para medir la fortaleza física consiste en ver cuántos abdominales, planchas o flexiones en una barra puede hacer la persona en el tiempo de un minuto.
    • Test de Ruffier: Se trata de realizar como mínimo 30 sentadillas , en un tiempo de 45 segundos . Luego de efectuado el ejercicio, inmediatamente anotar las pulsaciones.

¿CUÁL ES EL ROL DE LA ENFERMERÍA EN EL CUIDADO DEL PACIENTE?

El cuidado: una tarea capital

La responsabilidad de cuidar siempre ha estado muy ligada al profesional de la carrera de enfermería. A través de la historia y de la evolución de esta profesión podemos encontrar que, dentro de sus prioridades, siempre estuvo presente el brindar cuidados de calidad.

Tenemos que empezar realizando una precisión semántica en el idioma inglés. En el idioma anglosajón el término «care» se usa más que nada para decir que todo ser humano tiene la capacidad de cuidar. En el sentido de que puede satisfacer necesidades físicas y básicas de otra persona.

Sin embargo el término «caring», se usa para indicar una acción que va más allá del cuidado básico. Caring se refiere a un cuidado más integral que comprende satisfacer necesidades físicas, emocionales, humanitarias. Además, caring, es usado para mostrar que existe una intención humanitaria en esa acción de cuidar.

Precisamente, el término que con acertada precisión se aplica al quehacer de un profesional de enfermería es «caring». Porque dicho término describe el cuidado profesional que el enfermero (a) realiza impulsado por su compromiso humanitario y por un real interés en sus semejantes.

Los componentes del cuidado enfermero

  • El cuidado que brinda el profesional de enfermería se puede evidenciar desde el momento en que realiza su tarea de promotor.
  • Es usual que el enfermero (a) en el ejercicio de su profesión busque que promover el proceso de aprendizaje que le permita al paciente ser activo en su rehabilitación o promoción de su propia salud.
  • Esta promoción del aprendizaje aplicado al paciente tiene mucho que ver con los cambios en sus hábitos y también con la transformación de las condiciones ambientales que se encuentran afectando al paciente.
  • Asimismo, a función del enfermero (a), como cuidador, no solo se limitará a la fase de promoción, sino que también se preocupará del mantenimiento y recuperación de la salud.
  • Esto se logrará cuando el profesional de la salud, mediante medidas preventivas, busque que evitar la aparición de la enfermedad, su evolución, así como prevenir secuelas asegurando la continuidad del cuidado.
  • El cuidado que brinda un profesional de la carrera de enfermería no solo se encuentra enfocado en el paciente. Esta labor de cuidado se encuentra abierta también para la familia del paciente.
  • De esa manera, el cuidado también consiste en estar dispuesto para escuchar, dialogar y responder en situaciones holísticas complejas, tanto al paciente como a la familia.

¿CUÁL ES EL CAMPO LABORAL DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA?

En nuestros tiempos el terreno ocupacional de la enfermería se encuentra en pleno desarrollo. Podemos decir que, esta carrera de las ciencias de la salud, se encuentra en un proceso de cambio. Ya que, cada vez más y más, se encuentra incursionando en nuevos campos específicos.

En la actualidad existen muchos retos que el egresado de la carrera de enfermería tiene que afrontar. Y eso es lo apasionante de la carrera. Es una profesión con permanentes desafíos. Son retos que más que nada están relacionados con: los avances tecnológicos, la transición epidemiológica (es decir el conocimiento de qué moríamos, de qué morimos y de qué moriremos).

También los nuevos retos están asociados con el asumir nuevas actividades de valoración, diagnóstico, planificación, tratamiento y evaluación de las respuestas humanas tanto en las personas enfermas como sanas. En fin, esos son solo algunos de los cambios e innovaciones, que se están dando en el presente, en el campo de la enfermería.

Sin embargo, se mantiene vigente el modelo tradicional que a través de la historia le ha permitido al profesional de enfermería desempeñar diversos roles. Ya sabemos, por lo que hemos venido exponiendo en los párrafos anteriores, que en su accionar el profesional enfermero (a) pone en ejercicio sus capacidades de administrar, gestionar, asistir, enseñar e investigar.

Por tanto, lo que presentaremos a continuación son los posibles escenarios ocupacionales en los cuales puede desempeñarse el profesional de enfermería.

Rol asistencial y campo laboral

  • En el Sector Público:
    • En establecimientos de salud del primer, segundo y tercer nivel de atención y complejidad del Minsa . Asimismo, en hospitales y unidades de salud militar y de la Policía, entre otros.
  • En el Sector Privado:
    • En las diversas empresas dedicadas a los productos y servicios brindando asesorías y consultorías en salud, proyectos de salud. También en Clínicas, Policlínicos, Centros de rehabilitación social y física privados, guarderías infantiles, hogar de ancianos, ONG.
  • Ejercicio Independiente de Enfermería:
    • Brindar servicios de manera particular a consultorios y centros de cuidados de enfermería. Ofeciendo autocuidado en centros de atención de salud, domicilio, y nivel escolar. Emprendimiento en atención en salud preventiva y de rehabilitación, terapias alternativas.

Intervenciones en atención primaria

  • En este campo ocupacional va a contar mucho la especialidad en la cual se ha recibido formación académica, ya que existen algunos campos específicos de trabajo, tales como:
  • La Enfermería Escolar: Este campo está muy enfocado en lo que se refiere a intervenciones en embarazos de adolescentes, nutrición, higiene, drogadicción y problemas de autoestima.
  • También el campo de la Enfermería Laboral e Industrial: Tiene que ver más que nada con la intervención en la salud ocupacional de empleados y empleadores.
  • Enfermería Perinatal: Como ya podemos deducir, esta labor consiste en la asistencia a las mujeres gestantes, control del embarazo y orientación al cuidado del recién nacido.

La investigación un campo ocupacional

  • La investigación es un vasto campo en el cual los enfermeros (as) encuentran muchas oportunidades laborales. Es así que podrán podrán laborar en instituciones científicas y académicas nacionales e internacionales.
  • Asimismo podrán ejercer su labor investigadora en diversos organismos no gubernamentales, organismos internacionales de cooperación y desarrollo, entre otros. Y por supuesto, dedicarse a la producción de artículos científicos.
  • En resumen, podemos ver que el profesional de enfermería se encuentra en capacidad de desarrollar proyectos de investigación a nivel hospitalario, comunitario, con instituciones de educación, de salud, etc.

El terreno de la gestión

  • La tarea administrativa es una actividad en la cual el personal de enfermería se encuentra muy comprometido. Por eso es muy común encontrarlos en los establecimientos de salud realizando labores administrativas.
  • Esas tareas de gestión también las realizan en diversas instituciones del gobierno nacional, gobiernos regionales, gobiernos locales.
  • Estas tareas de carácter administrativo son, por ejemplo: formulación, diseño de políticas y evaluación de los planes y programas de salud de carácter institucional y nacional.
  • De tal manera, que pueden ejercer diversos cargos ya sea como jefes departamentales de enfermería, en hospitales, centros y subcentros de salud. También, por cierto, podría desempeñarse como Jefes de proyectos de desarrollo
  • En algunos casos más que una Jefatura habrá que asumir el rol de coordinador de áreas de salud en las diferentes instituciones públicas o privadas.

Plaza laboral en lo académico

  • Finalmente, el campo de la educación es un amplio campo ocupacional en el cual el profesional de la carrera de enfermería podrá desarrollarse laboralmente.
  • En ese campo educativo podrá ejercer la docencia universitaria, tanto a nivel de pregrado y postgrado. Por supuesto, también podrá realizar labor pedagógica en institutos de educación superior y otros centros de capacitación.
  • La docencia reporta una de las más gratas experiencias, ya que no hay nada más satisfactorios que formar a las diversas generaciones de esta carrera de las ciencias de la salud.

¿Dónde estudiar?

  • La Universidad Peruana Unión enfatiza la formación profesional ligada al trabajo, al cultivo de una vida sana que permite el desarrollo integral del estudiante.  ¿Estás listo para convertirte en un profesional diferente? Te invitamos a ingresar AQUÍ para más información.

Leave feedback about this

  • Quality
  • Price
  • Service

PROS

+
Add Field

CONS

+
Add Field
Choose Image