Esta es una guía que está dirigida con mucho cariño a todas aquellas personas que poseen la vocación por la arquitectura. A todos los que aspiran a tener como carrera profesional la arquitectura. A los egresados de esta carrera y a todos aquellos que encuentran en pleno ejercicio de la misma. Por supuesto, también al público en general que gusta de conocer las diferentes disciplinas del conocimiento humano.
Queremos alcanzar esta información detallada y amplia, específicamente, a las siguientes personas:
- Postulantes a la carrera de Arquitectura
- Estudiantes de Arquitectura
- Arquitectos profesionales
- Y a todos aquellos coordinadores, jefes, supervisores, directores de este campo de la infraestructura, así como también, al personal en general del sector de la construcción.
CARRERA DE ARQUITECTURA
Un poco de historia
No solo en el ámbito de los arquitectos sino también en nuestro medio hemos escuchado el término «bellas artes». Pues, bien, es un término que usamos para referirnos a todas aquellas manifestaciones artísticas que son creativas y que tienen un gran valor estético. Es la razón por la cual se usa el adjetivo «bellas». Porque estas obras han sido creadas para la contemplación.
Actualmente son siete las disciplinas que consideramos como bellas artes. Estas manifestaciones artísticas son: la pintura, la escultura, la literatura, la música, la danza, la arquitectura y el cine que fue añadido en el siglo XX.
Es así, que cuando hablamos de los arquitectos o de la Arquitectura, estamos hablando de una disciplina que pertenece al mundo de las bellas artes. Sobre todo, cuando la obra arquitectónica que se realiza posee una función simbólica y estética. Tal es el caso, por ejemplo, de los templos, monumentos, mausoleos y edificios públicos.

Basándonos en esto podemos decir que podemos considerar a Imhotep como uno de los primeros arquitectos de la historia. Como ya sabemos él fue nada menos que uno de los constructores de las pirámides de Egipto. Sin duda, una obra arquitectónica monumental y que despierta la admiración mundial.
Considerar la etimología de la palabra «arquitecto» también tiene su importancia. Este sustantivo proviene de dos palabras griegas. «Archi» = Ser el primero o el que manda y «Tecton» = albañil, constructor. Literalmente significaría «El jefe o el que manda a los albañiles».
Arquitecto, el rastreo lejano
Para realizar un rastreo correcto de la arquitectura, tenemos que trasladarnos hasta la época en que el hombre se vuelve nómada. En ese momento de la historia el hombre se ve en la necesidad de construirse refugios. La intemperie lo obliga a ello. Claro, en esta etapa de nómada y de individualismo, primero construirá con materiales vegetales.
Sin embargo, luego el hombre es invadido por el deseo de formar comunidades. De vivir en sociedad, de construir civilizaciones. Por ende, comienzan a construir con materiales más duraderos. Porque ya han comenzado a formar asentamientos humanos. de hecho, los primeros materiales que comienzan a usar serán la madera y las piedras.
Si damos un gran salto en la historia llegaremos a la época de los griegos. Que, por cierto, es una época muy especial para la carrera de arquitectura. Recordemos, que es el momento en que se comienzan a construir las polis. ¿Recuerdas las polis? ¡Efectivamente, son las ciudades-estados que comienzan a organizarse!

Fue el momento histórico en donde comienzan a surgir los centros urbanos. se inicia la construcción de templos, palacios, teatros. En el siglo V a.C. encontramos al gran Hipódamo de Mileto. El notable arquitecto griego, creador del plano ortogonal. Gracias a este plano ortogonal en la actualidad existen varias ciudades diseñadas bajo los lineamientos de ese plano constructivo.
El gran legado y su trascendencia
Las ciudades que hoy podemos encontrar siguiendo este diseño son: Barcelona, Buenos Aires, París. El plano ortogonal consistía en trazar un rectángulo en cuyo interior se establecían calles rectas que se cruzan en ángulos de 90º. Hipódamo, sostenía que las calles de una ciudad tienen que ser rectas para formar manzanas cuadradas. Este plano de construcción no solo delineaba las manzanas sino que también incluía los espacios públicos como los parques o jardines.
La historia siguió su curso y ya sabemos que después de los griegos vendrían los romanos. Ellos, por cierto, no desecharon los elementos de la cultura griega, por el contrario, las adoptaron. La arquitectura no fue la excepción. Lo romanos la heredaron y la adaptaron, or ejemplo, sustituyeron el «arco etrusco» por las formas griegas.
Cuando cae el imperio romano, las ciudades van perdiendo su importancia e, incluso, muchas desaparecen. Entonces, aparece un nuevo sistema: el feudalismo. Un sistema en el cual cobran mucha importancia los castillos y monasterios. Las instituciones estatales no brindaban seguridad a la población. Por tanto, la población confía más en el amparo de las autoridades locales, nobles laicos o eclesiásticos.
El arquitecto en la Edad Media

Esta nueva clase política y dominante tenían sus castillos o monasterios en entornos rurales, razón por la cual las ciudades van perdiendo importancia. Estos castillos y monasterios eran los nuevos centros de poder. No solo eran fortificados y proveían de protección, sino que eran construcciones arqueológicas bellamente diseñadas.
Es de esa manera que, bajo el liderazgo de las instituciones papales y las órdenes monásticas, van a surgir nuevos estilos o escuelas arquitectónicas. En este período, es que la arquitectura evoluciona y surge, por ejemplo: la estructura abovedada y la arquitectura gótica. La principal inversionista de estas obras arquitectónicas (catedrales, iglesias) es la iglesia católica. Esta etapa se prolongó hasta el siglo XVI.
Ya que la época medieval había sido una etapa oscura y todo se veía desde la óptica católica predominante, ahora vendría la Reforma Protestante y se abrirían nuevas puertas para la investigación la innovación arquitectónica. En esta parte de la historia un hecho anecdótico y que tuvo una gran relevancia fue redescubrir el tratado clásico De Architectura, de Marco Vitruvio Polión. Este es un dato valioso para tomar en cuenta en los apasionados en la carrera de arquitectura.
Un gran aporte editorial
Tomemos en cuenta que Marco Vitruvio fue un arquitecto romano del siglo I a. C. y, nada más y nada menos, que el arquitecto de Julio César. Este destacado personaje fue el autor del tratado más antiguo sobre arquitectura que se conserva y el único de la Antigüedad clásica. Gracias a este redescubrimiento en el arte de la arquitectura ocurrirá una interesante fusión. Se fusionan: las antiguas formas clásicas y las medievales. a este período de la historia pertenece el gran artista Miguel Ángel.
Luego de esta arquitectura renacentista, en Europa, vendrían los estilos neoclásico, manierista, barroco y rococó. En el siglo XIX, con el surgimiento de la Revolución Industrial y el auge de las grandes ciudades, el arte, incluyendo la arquitectura, experimentó una crisis.
Lo que ocurrió con la arquitectura es que surgieron varios movimientos que tenían como propósito recuperar los principios arquitectónicos de los períodos anteriores. A estos arquitectos se les bautizó con el nombre de historicistas. La tendencia de estos movimientos que surgieron fueron: el eclecticismo, el romanticismo y el neogótico.
Nuevos vientos para la carrera de arquitectura

Podemos decir que, de alguna manera, la carrera de arquitectura, fue puesta en crisis. Lo que sucedió fue que la figura del arquitecto se devaluó, perdió relevancia. Y solo pudo ser reinvindicada debido al trabajo persistente de dos ingleses: John Ruskin y William Morris. Ellos, crearon el movimiento Arts & Crafts, así, conciliaron las ideas de industria y tradición. Este pensamiento influiría en la creación del Art Nouveau en Francia.
Después de todo este largo transitar llegamos al siglo XX. Esta vez, le tocará un lugar destacado en la historia de la arquitectura a un alemán de nombre Walter Adolph Georg Gropius. Él fue un arquitecto de profesión y creó la famosa academia alemana Staatliche Bauhaus (Casa de la construcción estatal).
Un hito en la historia arquitectónica
Esta institución sería simplemente conocida como Bauhaus. Término que surge de la unión de dos palabras en alemán Bau, «construcción», y Haus, «casa». La Bauhaus fue la escuela de arquitectura creada en 1919, en Weimar, Alemania. En esta sobresaliente escuela se concibieron los fundamentos del diseño industrial y gráfico. Profesiones que, como bien sabemos, no existían como tales.
En esta escuela, que todo estudiante o profesional de la carrera de arquitectura debiera conocer, se establecieron las bases académicas de la nueva Arquitectura Moderna. Es la época en donde se dejan de copiar modelos y se exploran nuevas propuestas arquitectónicas. Es así que surgen verdaderas piezas inéditas como la famosa silla Barcelona de Mies van der Rohe. O, también, los muebles de Marcel Breuer o las lámparas de Marianne Brandt, que adornan actualmente oficinas y domicilios privados.
Los aportes de la Bauhaus se encuentran totalmente vigentes. Heinrich von Eckardt, hablando de la repercusión que ha tenido la Bauhaus en nuestras vidas, exclamó que la influencia de esta escuela se puede ver: desde la silla en la que usted se sienta hasta la página que está leyendo.
Hasta aquí hemos querido ofrecerte un poco de la historia de la evolución de la arquitectura. Y nada más nos hemos referido al acontecer histórico en Europa. ¡Imagínate si hablamos de lo que ha significado la arquitectura en Sudamérica y Centro América! Obviamente tendríamos que remontarnos a las majestuosas construcciones inca, maya y azteca.
Siglo XXI

Llegamos al siglo XXI y nos preguntamos. ¿Cuál es el panorama actual de la carrera de arquitectura? Tenemos que señalar que los cambios que hoy observamos en la arquitectura, en realidad empezaron a finales del siglo XX. Es por esa época en que el mundo es alertado acerca de problemas ambientales muy críticos.
Debido al cambio climático y sus trágicas repercusiones, tanto los arquitectos como los ingenieros civiles, fueron desarrollando un nuevo estilo arquitectónico, denominado: arquitectura sustentable. Como hemos dicho, este es el tipo de arquitectura que nació para hacer frente a los problemas ambientales de la actualidad.
Casi todos los países han dictado una serie de normas para el ámbito de la construcción. Obviamente, estas normativas tienen como propósito obligar a construir edificaciones más verdes y sostenibles. Los nuevos criterios que ahora se aplican están basados en la ecoeficiencia.
La urgente necesidad de un cambio
La ecoeficiencia es la que garantiza un buen uso y desarrollo de los recursos naturales al menor costo ambiental posible. En otras palabras, significa aprovechar todos los recursos naturales disponibles, pero respetando el medio ambiente que nos rodea.
Este nuevo estilo arquitectónico surge, pues como una necesidad que busca la sostenibilidad del planeta. La alarma mundial fue activada cuando se constató que:
- La actividad ligada a la arquitectura implica el 50% de la obtención y extracción de materiales
- Produce 217 tipos de impactos ambientales
- Consume el 26,15% de la energía final gastada
- Y produce el 50% de la contaminación que sufrimos
Nuevas normativas
En las instituciones educativas de vanguardia en donde se ofrece la carrera de arquitectura se enseña al futuro arquitecto a no perder el estilo de creación totalmente libre. Paralelamente a eso, también se imparte la enseñanza de renovar y embellecer las ciudades de todo el mundo respetando a la naturaleza.
Es debido a esas nuevas normativas e innovaciones en las edificaciones arquitectónicas que hoy podemos encontrar ejemplos de:
- Fachadas inteligentes: que permiten, por ejemplo, ahorrar energía al no ser necesario usar el aire acondicionado. El diseño de estas fachadas nos protegen de la radiación solar.
- Uso de placas fotovoltáicas, turbinas de viento: a través de ellas se genera electricidad.
- El diseño arquitectónico de grandes zonas verdes que renuevan el tejido urbano o la recogida de la lluvia.

Con suma convicción podemos afirmar entonces que la carrera de arquitectura es una de las carreras que están muy ligadas al futuro de nuestro planeta. La Arquitectura Sustentable apunta al futuro. Gracias a ella, las ciudades pueden vivir en armonía con el medio ambiente y proteger los recursos de nuestro planeta.
Los beneficios que buscan los arquitectos que practican la ecoeficiencia, al desarrollar un proyecto, son:
Reducir costos: Es decir, optimizar el uso de recursos naturales, como el viento y la luz solar. Así, se logra mejoras en el uso de la energía de las construcciones. Y, por ende, se produce una importante reducción de costos.
Promover el bienestar de los habitantes: ¿Cómo se aplica esto? Por ejemplo: generando una buena circulación del aire. Ello, sin duda, beneficiará la salud de los ocupantes. Asimismo, otra manera de lograrlo es priorizando el uso de materiales naturales. Prescindiendo de aquellos que poseen químicos contaminantes.
Una armonía necesaria
Diseñar sofisticada y llamativamente: Lo saludable tiene que ir acompañado de lo estético. Por tanto, los edificios ecológicos también tienen que poseer una belleza atractiva. Emplazar esos edificios en ambientes naturales y con diseños innovadores, será el desafío. Ello tendrá su propia recompensa ya que se convierten en construcciones muy cotizadas en el mercado inmobiliario.
La carrera de arquitectura está tan ligada al futuro de nuestra existencia como seres humanos que podemos plantearte un reto: ¿Te sientes atraído y preparado para dar tu aporte para el mejoramiento de nuestro mundo?
¿QUÉ CURSOS DEBO DE DOMINAR PARA ESTUDIAR LA CARRERA DE ARQUITECTURA?
Definitivamente hay cursos para los cuales, antes de empezar la carrera, debiéramos tener las habilidades necesarias. Pero esto también es lo que debe de ocurrir durante el estudio de la carrera. Es necesario decir esto, pues se necesita de ciertas habilidades antes, durante y una vez egresado de la carrera de arquitectura.
Un binomio indispensable

- Para seguir la carrera de arquitectura se va a necesitar sentir inclinación y dominar tanto la física como la matemática. Este es un binomio interesante. En la historia de la ciencia hay una relación tan estrecha entre estas dos disciplinas que no es posible concebir la física sin las matemáticas.
- Como hoy lo podemos constatar, esta relación ha traído muchos frutos para ambas disciplinas. Ese vínculo tan estrecho que existe actualmente entre la física y la matemática, se lo tenemos que agradecer a Galileo.
- Ciertamente el futuro arquitecto no necesita ser un Pitágoras o un Galileo, sin embargo, se necesita de cierta inclinación y gusto por estas ciencias. Se requiere estar medianamente preparados en esas áreas.
- Por lo menos, en la fase preuniversitaria será importante tener nociones básicas sobre éstas. Puesto que en los primeros ciclos se estudia tantos cursos generales como propios de la carrera, será muy útil comprender los aspectos elementales de estas ciencias.
- Ese conocimiento nos ayudará a que podamos, por ejemplo, asimilar los conceptos sobre cálculos de áreas, análisis de figuras y resistencias de diferentes estructuras. Como sabemos estas tareas son parte de la vida diaria de un arquitecto.
¿Cómo te encuentras en informática?

Por increíble que parezca, respecto al uso de la informática en la arquitectura existen dos posiciones opuestas. Una primera posición afirma que para que el arquitecto pueda obtener un resultado basta con apretar un botón. En este caso, a la informática se la ha convertido en un mito. Puesto que, ese toque de Midas (el personaje que tocaba algo y se convertía en oro) no existe en el campo de la informática.
La otra posición es aquella que mira a la computadora como un tabú. En otras palabras, el ordenador es visto como algo que está prohibido tocar. ¿Por qué se sostiene este punto de vista? Simplemente porque afirman que el uso de la informática anula la creatividad del arquitecto.
El equilibrio sabio
Estamos seguros que tú no estarás de acuerdo con ninguna de estas dos posiciones. Como en otras disciplinas y profesiones, lo cierto es que la informática es un medio de ayuda para las diversas actividades arquitectónicas. Para lograr resultados de efectividad y eficiencia mucho dependerá de la elección que hagamos en cuanto a: software, sistemas operativos y hardware. Así de sencillo.
¿Quién puede dudar por ejemplo del gran aporte de la informática a través del CAAD? Casi todos sabemos de la enorme contribución y potencia del CAAD (Computer Aided Architectural Design). Un software de aplicación para el diseño arquitectónico. Un programa masivamente usado en todas las escuelas y facultades de la carrera de arquitectura.
Si echamos una mirada a las últimas décadas, veremos que la profesión de arquitecto ha experimentado grandes cambios y avances gracias a la tecnología. En la actualidad, al igual que otras profesiones, estos profesionales utilizan softwares, sistemas y dispositivos para realizar las diversas tareas que demanda un proyecto.
Por todo ello, consideramos que una de las aptitudes que demanda la licenciatura de arquitectura es que tengamos una marcada inclinación por la tecnología y la informática.
La historia también suma

Conocer la historia de la arquitectura es de gran valor, tanto durante , como en el ejercicio de la carrera de arquitectura. Durante el estudio de la carrera nos resultará de gran utilidad porque conocer el contexto histórico nos ayudará a conocer los diseños arquitectónicos. Descubriremos su importancia y la trascendencia que tuvieron ellos en su tiempo y hasta nuestros días.
En el momento en que ya nos encontremos inmersos en el mundo laboral conocer la historia nos resulta importante porque a la hora de crear, necesitamos tener referencias, necesitamos inspirarnos. Todo ello, lo podemos conseguir al apreciar los patrimonios históricos y la herencia tradicional. Esto es muy importante porque lo que podemos observar en la historia nos sirve como guía para lograr un buen diseño.
El aporte de la materia de Historia
Y como la historia, de cualquier disciplina, nos muestra los aciertos y desaciertos, al conocer la historia de la arquitectura, al analizarla y comprenderla, nos ayuda a no repetir los errores que con anterioridad se cometieron por la falta de conocimiento.
Imagínate que no tuviéramos ese legado de la historia ¿Cómo se llevaría cabo la formación del arquitecto sin las obras de todos aquellos arquitectos, pensadores, filósofos que se entregaron a esta ciencia. No tendríamos esas referencias que necesitamos para saber qué necesitamos mejorar y evitar.
La historia se convierte en una herramienta útil porque no solo nos informa acerca del cuándo se hicieron estas obras arquitectónicas. La historia también pone en nuestro conocimiento el por qué y el para qué se hicieron estas obras. Esa información es necesaria, insistimos, más que para copiar, como fuente de inspiración. Hay una abismal distancia entre las civilizaciones del pasado y y la modernidad del presente. Hoy vivimos en medio de una civilización sujetas a cambios constantes, razón por la cual, los nuevos espacios, las construcciones del futuro, no podrían imitar a las civilizaciones antiguas.
El dibujo geométrico

Cualquier proyecto arquitectónico posee inicialmente algún tipo de boceto. Casi siempre habrá que empezar graficando en un papel, al principio quizás burdamente, lo que se quiere construir. Plasmar la idea básica que tenemos en mente. Sin embargo, este boceto inicial, compuesto de unos trazos, no puede quedar allí. Es entonces que se tiene que dar paso al dibujo técnico.
Para cursar la carrera de arquitectura se necesitará de la habilidad para dibujar. No de aquella habilidad para realizar dibujos artísticos, sino mas bien tener la capacidad para el dibujo geométrico. Una observación de todo lo que nos rodea nos revelará que gran parte de todas las cosas que vemos están compuestas de formas geométricas.
Descubrir y plasmar
Puesto que las formas geométricas son parte del entorno, entonces nos resultará de mucha utilidad, descubrir esas formas, inspirarnos y utilizarlas en nuestros proyectos. Esto requiere de una habilidad especial tanto para captar dichas formas geométricas como para usarlas en el diseño arquitectónico.
Como decíamos en líneas anteriores, no debemos de pensar que existe un software que nos resolverá este asunto. Los software o programas informáticos requieren de información. Esa información para elaborar un diseño se la podemos proveer al software cuando contamos con un diseño arquitectónico que hayamos plasmado previamente en un papel.
Esta habilidad previa que necesitamos tener se verá desarrollada a través de un curso que se encuentra incluido en todas las mallas curriculares de la carrera de arquitectura. El curso se denomina dibujo arquitectónico.
Un curso novedoso

Si hacemos un tour virtual por el mercado educativo, encontraremos muchos cursos novedosos que responden a necesidades apremiantes. Uno de los cursos, que no es parte de un currículo tradicional, es el que ha sido denominado como «trabajo en equipo». Este curso, por lo general se ofrece independientemente y es de una gran demanda.
En algunas universidades no se ofrecerá netamente como un curso, pero sí se implementará algún seminario o taller al respecto. En la carrera de arquitectura esta materia (trabajo en equipo) tiene un lugar prioritario. Es inconcebible que un arquitecto pueda desarrollar su trabajo de manera aislada y solitaria.
El trabajo de arquitectura requiere del concurso de otros profesionales con los cuales tendremos que interactuar de manera fluida. El trabajo codo a codo con profesionales de otras disciplinas es muy común en el quehacer de un arquitecto. Por tal razón, la habilidad para trabajar en equipo, es indispensable.
¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA?
La multiplicidad de funciones
En el mercado educativo existen carreras de gran demanda como medicina humana o alguna rama de la ingeniería. En ese ranking de las carreras más demandadas se encuentra la carrera de arquitectura. Una carrera profesional clásica y muy reconocida que, cada vez cautiva a más jóvenes. Sin embargo, muchos jóvenes que se preparan para cursar esta carrera no tienen muy claro cuáles son las funciones de la carrera de arquitectura.
Por tanto, en las siguientes líneas, intentaremos ofrecerte una información que pueda ayudarte a tener una visión más amplia acerca de esta disciplina.
Diseñador por excelencia

Uno de los propósitos más resaltantes que tiene un arquitecto es proveer un espacio en donde las personas disfruten de calidad, comodidad a fin de que sus actividades diarias puedan desarrollarse en un ambiente propicio. Ahora, lograr contar con un espacio de esas características no es tarea simple.
Ese objetivo de lograr un espacio de confort, demanda que el profesional de arquitectura realice lo que se considera una de sus primeras funciones: Diseñar. El arquitecto es un diseñador por excelencia. Su tarea es diseñar no solo los espacios interiores sino también los exteriores.
Vemos, entonces que este profesional, dentro de sus quehaceres más clásicos, se encarga de proyectar las viviendas a ser habitadas. Tiene que encontrar la armonía entre las habitaciones que conforman la edificación. Tiene muy presente el hecho de cómo los componentes externos (viviendas de los vecinos, la geografía del lugar, la luz solar, etc) interactúan con el proyecto arquitectónico.
Diversidad de edificaciones
Entonces, en cuanto a la construcción de edificios (ya sea habitacionales o que van a cumplir otra función) podemos decir que el arquitecto se encarga de una variedad de proyectos. Algunos de los que podemos mencionar, bien pueden ser: hospitales, edificios de oficinas, centros culturales, museos, etcétera.
Para cada uno de ellos, el egresado de la carrera de arquitectura, ejecuta y desarrolla el programa ideal para cada uno de estos proyectos. De otro lado, debemos decir que el arquitecto también podría ocuparse de los espacios exteriores. En ese caso estaríamos hablando de un arquitecto urbanista.
¿Cuál serían las funciones de un arquitecto urbanista? Pues, dentro de sus funciones estaría el diseñar las conexiones internas de una ciudad, los servicios, los centros de intercambio, el flujo vehicular, entre otras cosas. Y, por supuesto, sin omitir su función de diseñar los espacios verdes y el uso que se le dará al suelo en determinadas zonas. Con el uso, nos referimos a que el proyecto arquitectónico puede ser para uso habitacional, comercial o espacio verde.
Un profesional revitalizador

En nuestro país existen zonas muy valiosas y que por diversos motivos han ido, con el paso del tiempo, perdiendo su valor. En este caso, estamos hablando de extensas zonas de terreno que se encuentran en esas condiciones. Lo cual es muy típico en esta parte del mundo. ¿Qué podría hacer un arquitecto ante esta realidad que es tan común?
Para esta problemática el arquitecto tiene mucho por decir y por hacer ya que esas zonas descritas necesitan ser revitalizadas. Para lo cual, un primer trabajo será estudiar la zona que necesita ser revitalizada, estudiar el entorno, los usos y las necesidades de la comunidad.
Una vez levantado este diagnóstico, la tarea consiste en ponerse manos a la obra elaborando un proyecto que pueda plantear una solución en la recuperación de este espacio. Normalmente lo que ocurre es que se buscará de mantener lo ya existente, buscando que preservar su valor histórico, por ejemplo. En otros casos la recuperación y revalorización consistirá en otorgarle a dicho edificio o espacio una nueva función o potencia.
El arquitecto y su función de gestor

Una función muy importante en la vida de un profesional de la arquitectura consiste en asumir todo el tema concerniente a la tramitación de una serie de documentos que tiene que ver con los permisos de edificación, regularización, ampliación, etc. Este proceso de tramitación, que se realiza en los gobiernos locales o municipalidades, en muchos casos resulta muy complicado.
Sin embargo realizarlos satisfactoriamente, resulta muy importante ya que obtener los permisos establecidos permitirá que el proyecto pueda desarrollarse sin contratiempos. Si en el futuro se requieren hacer algunas modificaciones o regularizaciones, ya sean habitacionales, urbanas o de instalaciones de cualquier tipo, también requerirá de la gestión de un arquitecto.
Eso es porque generalmente lo que se solicitan para aprobar los trámites son los planos específicos de cada proyecto. Estos se entregan en un formato específico establecido por la municipalidad y se acompañan de una memoria técnica. Asimismo el expediente presentado deberá de contener las especificaciones correspondientes acerca de cómo se llevó a cabo la ejecución de las obras.
Realiza estudios cualitativos

Un proyecto arquitectónico, cualquiera que sea, requiere de un trabajo previo que es de gran trascendencia para el futuro de dicho proyecto. Ese trabajo previo al cual hacemos alusión es un estudio que evaluará el proyecto para determinar si es sustentable y sostenible, tanto económica como ecológicamente.
El profesional de arquitectura es la persona calificada para el estudio del proyecto y su impacto social. A través de ese trabajo profesional el arquitecto realiza estudios de calidad de la habitabilidad de una región o de una zona específica de la ciudad. Y, por supuesto, también considerará en su estudio, si el fin para el cual está destinado el proyecto está acorde a los gastos implicados, intenciones e impacto social del mismo.
Aplicación de comunicación estratégica

La carrera de arquitectura permite desempeñar una serie de roles que, en muchos casos, tienen que ver con otras disciplinas, por ejemplo, la comunicación estratégica. Debido a que el arquitecto se encuentra en contacto directo con muchos clientes potenciales, para la corporación o empresa, resulta ser la persona más indicada para entablar una comunicación estratégica.
Entonces, es fácil encontrar en el amplio mundo de las construcciones, al propio arquitecto presentando el portafolio de la empresa que representa, a los clientes interesados. Como parte de esa presentación del portafolio se puede incluir una propuesta de diseño para algún proyecto ya sea de construcción o renovación.
Conforme la comunicación vaya progresando el arquitecto irá estableciendo y comunicando los términos y honorarios por concepto de construcción. Esto lo convierte en un comunicador negociador. Es debido a este rol que desempeña y para el cual se encuentra muy calificado, es que se le delega asimismo la responsabilidad de realizar búsquedas en el mercado para nuevos proyectos de construcción.
Supervisor de primera línea

Imagínate todas las cosas que hay que supervisar, con gran esmero y diligencia, en una nueva construcción o en una edificación que está siendo remodelada. Esta tarea de supervisar no se hace de manera remota. En la agenda de cualquier arquitecto siempre estará anotada la «supervisión in situ».
Efectivamente, existen cosas que no se pueden hacer a distancia. La supervisión de un proyecto arquitectónico es una de ellas. En esa visita in situ que el arquitecto realiza se encarga, entre otras cosas, de orientar a ingenieros y otros empleados acerca de los aspectos estructurales de la obra.
Ese tiempo de supervisión también incluye la oportunidad de interactuar con el equipo legal y la constructora. este es un trabajo permanente a fin de ir afinando los detalles que van quedando pendientes.
Arquitecto: evaluador calificado

Para no hacer muy extenso, los diversos roles que puede asumir un arquitecto, queremos terminar este capítulo señalando una de sus funciones mayúsculas: la tarea de evaluar. ¿Por qué decimos «función mayúscula»? Porque en esta función se requiere del arquitecto un alto grado de responsabilidad y de cuidado extremo.
Esta tarea de evaluar, por ejemplo, significa examinar el estado integral de la estructura de construcción. Esta evaluación es vital y de ella depende muchas vidas humanas. Esta evaluación permite garantizar que la edificación posee una estructura en estado óptimo y conforme a las normas establecidas.
En este rol, el arquitecto invierte tiempo para inspeccionar las bases, el estado de los sistemas de agua, el sistema eléctrico, entre otros tantos temas sensibles.
¿CUÁLES SON LAS ESPECIALIZACIONES EN LA CARRERA DE ARQUITECTURA?
Especializaciones ¿una necesidad?
Como estamos en una sociedad que ha puesto de moda a la persona que realiza multitareas, podría pensarse que el realizar una labor específica es una desventaja. Si en tu caso te has abocado y has concentrado tus fuerzas en el ámbito de tu profesión, no pienses que te has encasillado en el mundo laboral. Muy por el contrario, en el campo laboral es muy importante enfocarse en una tarea específica y dominarla con absoluta pericia.
Para eso se han creado las especializaciones que son muy valoradas en la actualidad. Tener una especialización nos permitirá dedicarnos específica y calificadamente a una labor profesional que, por lo general, cada vez se requiere más y más. La formación y el aprendizaje continuo se encuentra muy valorado porque nos provee de conocimientos actualizados y nos ayuda a lograr el éxito con mayor facilidad en el mundo profesional.
Las ventajas de las especializaciones

¿Cuáles son algunas de las ventajas de contar con una especialización? Solo para citar las más sobresalientes podemos decirte que contar con una especialización se verá reflejado en la posibilidad de tener un mayor sueldo y también la posibilidad de ascender con mayor rapidez. No hace falta investigar mucho para descubrir que cuanto más especializado se encuentre un profesional más rápido irá ocupando los puesto más altos en una empresa. Los estudios posteriores a una licenciatura son necesarios para el progreso laboral.
Las otras ventajas que podemos mencionar en cuanto a las especializaciones es que lograrás eficiencia y destreza para encontrar soluciones apropiadas y tomar decisiones correctas en tu campo de acción. Obviamente, tu perfil profesional se verá notablemente enriquecido, lo cual te hará mucho más atractivo para cualquier Dirección de Recursos Humanos. Las empresas, aunque muchas apuestan por darle formación a su personal, prefieren que el personal solicitado ya venga con un bagaje importante para el puesto al cual postula. Esto representa para ellos un ahorro de tiempo y de costes en capacitación.
En esta parte, te ofreceremos información sobre algunas de las especializaciones que existen en el mercado educativo, para la carrera de Arquitectura.
ESPECIALIZACIONES EN LA CARRERA DE ARQUITECTURA
Arquitecto especialista en diseño ambiental

En nuestro caso, en donde el Perú es un país tan biodiverso, la labor de un arquitecto requiere de mucha creatividad. Esta creatividad, sobre todo, tiene que expresarse en las repuestas apropiadas que tiene que dar en cuanto a las variables geográficas y climáticas. Para ello el arquitecto tiene que haber desarrollado capacidades analíticas, creativas e innovadoras para así plantear proyectos que contribuyan al ahorro de energía, gestión adecuada del agua y la no contaminación del medio ambiente. Entre otras cosas.
Desde esta parte del proceso (la comprensión de la variable climática) el profesional de arquitectura especializado inicia su proceso de diseño ambiental. En ese diseño, incluye el manejo de los conceptos físicos y geométricos que tendrán influencia en la concepción del diseño urbano y arquitectónico.
Para cursar esta especialidad de diseño ambiental se requerirá de cursos teórico-prácticos que permitan al alumno conocer la estrecha relación entre: hombre – clima. Esto hará posible que se pueda considerar para el proyecto de construcción tanto el hábitat natural como el diseño adecuado para ser insertado en él. Es decir, lograr que el proyecto urbano arquitectónico se encuentre integrado al medio ambiente.
Lograr esa integración no es tarea fácil ya que se requerirá, por ejemplo, de mucho trabajo de observación. Observar el modo de vida de los habitantes, las técnicas constructivas tradicionales que ayudan a descubrir percepciones y soluciones intrínsecas del lugar. De esta manera, podemos entender lo necesaria que es una especialización en esta materia específica para ejecutar un proyecto arquitectónico que guarde armonía con el entorno.
Especialidad de Maquetería Arquitectónica

Para entender en qué consiste esta especialidad es necesario comprender ¿qué es un maqueta? Bueno, tienes que saber que muchos proyectos empiezan con bocetos y apuntes. Luego se sumarán las maquetas que serán una parte esencial de la fase de diseño en arquitectura. Una maqueta es el proyecto en miniatura. Es una representación física a pequeña escala de lo que será el proyecto y que sirve como guía para mostrar los detalles de construcción. En esta maqueta también se podrá observar incluso el funcionamiento de la obra antes de ser construida.
Es verdad que gracias la tecnología (los programas tridimensionales) se pueden realizar recorridos virtuales de la construcción y darnos una idea muy cercana del proyecto. Sin embargo, aun cuando las personas puedan participar de estas simulaciones, esa experiencia no llega a reemplazar a la experiencia que nos brinda una maqueta.

Las maquetas físicas siguen siendo un elemento común para la presentación de distintos proyectos. Ellas existen desde la época del renacimiento italiano. La maquetería arquitectónica tiene una firme base histórica. Hoy, debido a su gran importancia se ha convertido en una especialidad de la carrera de arquitectura. En una computadora se puede crear el prototipo pero no podrán suplir el efecto que producen las maquetas físicas. A través de ellas, el cliente podrá observar el acabado final, el contexto o los detalles del mismo.
No obstante, crear una maqueta necesita de mucha creatividad por parte del arquitecto así como una formación especializada para desenvolverse en este vasto campo. Y para darnos una idea de la amplitud del campo les presentamos esta clasificación de las maquetas:
Maqueta topográfica
En algún momento del proceso de un proyecto se requerirá mostrar las características topográficas, el terreno y la alteración que sufrirán debido a la ejecución el proyecto. La maqueta topográfica es la base de un proyecto de edificación en ella se pueden observar jardines, paisajes naturales o espacios urbanos.
Maqueta de edificación
Lo que vamos a encontrar en este tipo de maquetas son tanto las cualidades espaciales como las constructivas. Asimismo, se puede observar con mayor atención la construcción planificada incluyendo en ella las edificaciones.
Maquetas especiales
Tanto los productos como los muebles necesitan ser representados mediante maquetas para valorar las diferentes alternativas de construcción. Para ello se necesitan de maquetas especiales están basados en dibujos técnicos muy precisos.
Arquitecto especialista en Dibujo Arquitectónico

Como hemos podido observar la arquitectura es un arte y una técnica. Gracias a ella se proyecta y diseña diversas estructuras, edificaciones y una variedad de espacios que son parte de nuestro entorno. Y en todo ello, el dibujo arquitectónico, se va a convertir en una disciplina fundamental en las manos de un arquitecto especializado.
Al dibujo arquitectónico se le atribuye una enorme responsabilidad ya que se elabora pensando siempre en las personas que habitarán esa construcción. Para ello se tiene que pensar de manera muy cuidadosa en cómo se distribuirán los espacios, los colores que se usarán, qué tipo de ambiente es el más apropiado y muchos aspectos cómo estos.
Entonces ¿qué podemos decir de esta especialidad de la arquitectura? Pues, podemos resumir su importancia en el hecho de que es finalmente la materia que se ocupa de la expresión gráfica del proyecto. En otras palabras a través del dibujo arquitectónico, el profesional de esta disciplina, expresa físicamente su trabajo profesional. Por tanto, no se trata solo de trazar en un papel un atractivo dibujo. Es mucho más que eso.
En un dibujo arquitectónico, cada una de las formas, líneas y cuerpos posee un significado, nada está puesto al azar. Todo cumple una función. Como el color de un edificio, por ejemplo. No se trata solo de armonizar colores bonitos sino de buscar que dichos colores transmitan algo particular. Es por ello que cada uno de los elementos que componen el proyecto arquitectónico tiene un significado individual. Y la integración de todos ellos transmiten un significado general de gran valor.
Al terminar la especialidad de Dibujo Arquitectónico se espera que el egresado se encuentre dotado de las herramientas eficaces para descifrar los mensajes de los que es portadora la obra arquitectónica
Diseñador de interiores

Para descubrir la importancia de esta especialidad de la carrera de arquitectura, pensemos en lo siguiente: seguramente existe un tipo de música que a ti no te gusta por nada del mundo. También podría ser que el teatro sea algo que te aburre y no lo encuentras para nada atractivo. Pero, piensa en esto: finalmente son cosas que puedes evitarlas.
Ahora, piensa en lo siguiente: te encuentras viviendo en una edificación que no te gusta ni te sientes cómodo para nada. En este caso las cosas se complican porque es algo que no puedes evitar tan fácilmente como en los casos anteriores que te mencionamos. Un proyecto arquitectónico que ha sido mal pensado afectará la vida de muchas personas de manera constante y durante mucho tiempo.
¿Dónde pasamos más tiempo?
Si estas fallas en la concepción del proyecto no solo se observan en el aspecto externo de la construcción sino que en el diseño interior existen espacios mal diseñados, entonces el problema se agrava. El problema es serio porque los seres humanos nos pasamos mucho tiempo en el interior de las construcciones. Debido a esto, mientras no se solucione el mal diseño, se afectará nuestro bienestar y salud.
En ese sentido, esta pandemia también ha servido para abrirnos los ojos ya que hemos aprendido a valorar qué importante son los espacios interiores. Si ellos están bien diseñados repercutirán en nuestro bienestar e incluso pueden ayudarnos a prevenir enfermedades.
De todo esto ya podemos deducir la gran importancia que posee esta especialidad de la arquitectura. Diseñar un ambiente interior es una gran responsabilidad para todo profesional de la carrera de arquitectura. Un diseñador de interiores tendrá que planificar, investigar, coordinar y administrar los proyectos con el fin de lograr un ambiente adecuadamente saludable y estéticamente agradable para las personas que utilizarán el espacio.
Rehabilitación de edificios

Como todo en esta vida, las edificaciones también son afectadas por el paso del tiempo y una serie de factores que van haciendo su trabajo de deterioro progresivo. Estos es algo que afecta tanto a grandes, medianas o pequeñas edificaciones. Por eso, resulta una tarea muy común el trabajo profesional de restaurar edificios.
El ciclo de vida de una edificación se encuentra en relación directa con la calidad de los materiales que se usaron para su construcción, así como el uso adecuado y cuidado que se le ha dado. Sabemos que los materiales empleados, de acuerdo a su calidad, presentarán mayor o menor resistencia frente a los diversos agentes que afectan las edificaciones. Claro, la vida útil de una construcción también dependerá de las condiciones en que fue edificada.
Debido a todo este proceso natural de desgaste es que, tarde o temprano, se requerirá del trabajo profesional de un arquitecto especializado. En realidad, el arquitecto especializado podrá realizar cualquiera de estas tareas: rehabilitación, restauración o tareas de mantenimiento. En estos párrafos queremos abocarnos a poner de manera más clara en qué consiste esta especialidad de rehabilitación de edificios.
La intervención profesional de un arquitecto

Una de las tareas que podrá realizar el egresado de la carrera de arquitectura especializado en la rehabilitación de edificios es, por ejemplo, la rehabilitación de las instalaciones. ¿Por qué? Porque una de las cosas más frecuentes es encontrar que en las construcciones las instalaciones han quedado desfasadas. Puede haber colapsado las instalaciones eléctricas por ser demasiados antiguas o el sistema sanitario. Por lo tanto no estarían cumpliendo con las normativas que regulan las edificaciones.
En otros casos lo que habrá colapsado será el tema de la seguridad del inmueble. Para ello, el arquitecto calificado, puede determinar si la fachada de algún edificio presenta graves deterioros. Si la situación lo exige, incluso, podría recomendar la necesidad de recalzado de muros y cimientos.
Otro tipo de problemas frecuentes y que requieren la intervención de un arquitecto especializado en rehabilitación de edificios es cuando se presentan problemas de accesibilidad. Si bien es cierto aunque en las edificaciones se consideran la construcción de rampas, la provisión de ascensores, etc. muchas veces será necesario optimizarlas o mejorarlas. Es en ese momento en que interviene el profesional de arquitectura para realizar una mejora y proveer de facilidad para el tránsito.
Vemos entonces que los arquitectos son los responsables de revisar las condiciones de seguridad, estado estructural, y habitabilidad de todo tipo de inmuebles, tanto de uso residencial, como de uso comercial u oficinas. Y aunque los propietarios de los terrenos, construcciones y edificios, son los primeros responsable en conservarlos en condiciones de seguridad, salubridad, ornato público y decoro, el trabajo de conservación y rehabilitación corresponde a un profesional de la carrera de arquitectura.
Urbanismo

La especialidad de arquitectura en urbanismo es de gran demanda en nuestros días ya que no existe una ciudad en la cual no se esté afrontando alguna problemática en el ámbito urbano. La especialidad de urbanismo es tan abarcante que se requiere el concurso de muchas disciplinas tales como la economía, sociología, antropología, ecología e incluso de las ciencias políticas.
El trabajo que se despliega a través de esta actividad consiste en crear sistemas urbanos, proyectar nuevos barrios, diseñar nuevas ciudades, implementar sistemas de transporte, entre otras cosas. De esa manera, mediante los estudios, los planes y los proyectos el arquitecto va optimizando el uso del espacio, cuidando el medio ambiente, dando protección al patrimonio histórico.
La carrera de Arquitectura en pocas líneas

A través de esta apasionante carrera se busca que formar profesionales íntegros que se encuentren totalmente preparados para enfrentar las diversas problemáticas en un mundo que busca un desarrollo sostenible. Ese desarrollo, en manos de un arquitecto profesional, se produce de manera holística y armónica.
Es una carrera transdiciplinaria ya que a través de las diversas materias que cursa obtiene una visión integral de los sistemas y procesos intra e interurbanos. El perfil de un egresado de esta carrera lo califica para asumir el liderazgo, la coordinación o facilitación de cualquier proyecto arquitectónico.
¿Dónde estudiar?
La Universidad Peruana Unión enfatiza la formación profesional ligada al trabajo, al cultivo de una vida sana que permite el desarrollo integral del estudiante. ¿Estás listo para convertirte en un profesional diferente? Te invitamos a ingresar AQUÍ para más información.
Leave feedback about this