1.- Leer este libro por ser antiquísimo

No es nada fácil escribir este post y recomendar solo 5 libros. ¿Por qué no es fácil? Porque el hombre empezó a escribir cuatro milenios antes de Cristo. Imagínate la cantidad de escritos que el ser humano ha producido desde esas épocas. Así que, si se tratara de antigüedad, tendríamos que empezar leyendo, por ejemplo, el «libro de Job». Que es parte de la Biblia y el más antiguo. Leer este libro, al margen del beneficio espiritual, nos permite ampliar nuestra cultura porque nos traslada hasta el mundo antiguo. Exactamente hasta la península arábiga, situada al este Egipto, ya que Job (el protagonista) era un habitante de aquel lugar.
La vida universitaria no solo consiste en aprender las materias de nuestra profesión. También exige que echemos mano de libros que aborden temas más complejos y que son importantes para el ser humano. Por ejemplo, desde la más remota Antigüedad los pensadores han dedicado mucho tiempo al espinoso problema del hombre bueno que sufre y del malo feliz. Incluso Platón se preocupó del asunto y le dio una formulación precisa, aunque sin encontrarle una solución que no chocara contra la filosofía y la moral. Por ello, consideramos que este escrito sagrado debiera estar entre los 5 libros que todo universitario debiera leer.
2.- Otro de los 5 libros sugeridos: Historia de dos ciudades

En una serie, que se hizo muy famosa en Netflix, el personaje principal le pide a una persona que le lea algo. La otra persona le contesta que no tiene nada a la mano. Entonces interviene un tercer personaje y le dice que en su celular descargue el libro «Historia de dos ciudades», de Charles Dickens. Puede ser una buena sugerencia. Este podría ser uno de los 5 libros que debiera leer un universitario.
Esta es una novela histórica que nos traslada hasta la época de la Revolución Francesa. Las dos ciudades son: Londres y París. En la época de los albores de la Revolución francesa. La primera ciudad de alguna manera representa a la paz y la tranquilidad, mientras que la segunda simboliza el caos, el conflicto. Leer este libro nos ayuda a comprender los profundos cambios sociales y políticos no solo de aquella época sino, inclusive, de la actualidad.
3.- «Un mundo feliz», una cosmovisión de la sociedad y los valores

Todos soñamos con un mundo feliz, por tanto leer este libro se convierte en casi una obligación. En esta obra se cuenta una historia que en parte es utópica y en parte real. Se nos cuenta acerca de una sociedad que, en lo tecnológico, se encuentra muy avanzada. Además la gente está ordenada por castas y cada uno acepta su realidad sin discutirla. Y, claro, lo más sobresaliente de todo es que ya no existen más la guerra y la pobreza.
El autor de esta obra, el británico Aldous Huxley, a la vez que pinta todo ese maravillo cuadro también nos comparte otra trágica realidad. Para lograr ese «mundo feliz» la humanidad ha tenido que pagar un alto precio. Ha tenido que sacrificar los valores, los principios, a fin de poder disfrutar de los deleites de este mundo.
4.- El destacado rol de «El idiota»

El siguiente libro que vamos a recomendar ha cumplido 151 años de publicado. Su título es «El Idiota» y fue escrito por Fiódor Dostoievski. ¿Por qué es importante leer este libro que es un clásico? Quizás una de las razones sea porque cuando lo ordinario llega a ser extraordinario siempre es un tema que nos interesa. En este caso, es el propioMishkin (personaje central) quien se presenta a sí mismo como enfermo de idiotez.
Sin embargo, dentro de esta persona tan burda, tan básica, tan limitada yace también una persona cargada de inocencia y honestidad. Y es tanta su riqueza interior que esta persona tan digna de conmiseración y pena, llega a causar un tremendo impacto en la sociedad de aquellos tiempos. No resultaría tampoco extraño que en nuestros tiempos, personas con una apariencia totalmente ingenua resulten, al fin y al cabo, personas sumamente sabias.
…y por último: 1984

La famosa novela de George Orwell narra lo que sucede en un mundo distópico (una sociedad ficticia indeseable) que se encuentra bajo el ojo que todo lo vigila constantemente. Los temas que más resaltan en esta obra son: el Estado vigilante, la anulación de los derechos individuales y sociales y hasta de la libertad de pensamiento. Vemos en esta obra cómo se van instalando el odio y el miedo como ley. ¿Suena muy irreal este panorama?
Creemos que no. Creemos que a la luz de los acontecimientos actuales podríamos encontrar muchos paralelismos con la situación actual en diversas naciones del planeta. Resulta, pues, muy útil leer este libro porque se convierte en una oportunidad para plantearnos muchas preguntas acerca del manejo de la información personal y cómo protegernos en un mundo que sabe cada vez más acerca de nosotros. Leamos «1984».